x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Colombia está entre los mejores países de la región para los negocios de las startups

El país ocupó el puesto 38 a nivel mundial en la materia y escaló dos frente al año anterior.

  • Colombia destacó en América Latina entre los países para los negocios de los startups. FOTO JAIME PÉREZ
    Colombia destacó en América Latina entre los países para los negocios de los startups. FOTO JAIME PÉREZ
05 de julio de 2024
bookmark

Con la llegada de nuevas tecnologías para el desarrollo de empresas como la inteligencia artificial o el big data, el florecimiento de startups ha experimentado un crecimiento notable desde mediados de la década pasada. Startup Blink, centro de investigación y mapa de ecosistemas de startups publicó su reporte anual sobre el desempeño de ciudades y países en cuanto a las oportunidades de crecimiento para la creciente industria.

Podría interesarle: Gobierno estaría pensando en un “revolcón” del esquema gerencial de XM

Los primeros resultados muestran a San Francisco nuevamente como la ciudad con el mejor ecosistema para el surgimiento de startups tras haber obtenido el primer puesto por quinto año consecutivo. De la misma manera, Estados Unidos ostenta el primer puesto y Colombia se convirtió en el segundo mejor país en este aspecto tras superar a Chile y México en el ranking de América Latina.

Por otro lado, en un análisis por ciudades latinoamericanas, Bogotá es la tercera ciudad de mejor rendimiento, solo por detrás de Sao Paulo y Ciudad de México.

Estados unidos a la cabeza

San Francisco es por quinto año consecutivo, la ciudad con el ecosistema más favorable para el surgimiento de startups. Gracias a su cultura de innovación y la ubicación de algunas de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos, San Francisco se convierte en un escenario propicio para dicho surgimiento, combinado con la fuerte comunidad de compañías dedicadas al capital de riesgo que apuesta por las nuevas empresas.

Encuentre: Avianca se acerca a Wall Street: busca cotizar sus acciones en la Bolsa de Nueva York

Algunas de las empresas más relevantes surgidas en esta ciudad californiana son OpenAI de Sam Altman (que recientemente anunció una alianza con Apple para la incorporación de su inteligencia artificial en los dispositivos), Discord, servicio de mensajería instantánea y chat de voz VolP y Stripe, startup de servicios financieros y de software.

Brasil y Colombia, referentes

De la mano de Sao Paulo y Bogotá, ambas naciones son las líderes de América Latina en oportunidades de crecimiento para las startups; mientras que Brasil se ubica en el puesto 27 del ranking mundial, Colombia se ubicó en el puesto 38, subiendo dos puestos en comparación con el año pasado.

“Brasil es una de las principales economías emergentes de América Latina debido a su enorme tamaño y potencial de mercado. El país se ha ganado su lugar en el mapa con multitud de unicornios, como Ebanx, iFood Olist y Madeira. Las grandes empresas contribuyen al clima favorable para las startups de Brasil ofreciendo programas de aceleración e incubadoras, así como grandes oportunidades de financiación”, se lee en el reporte de Startup Blink.

De la misma manera, el centro de investigación resaltó las iniciativas gubernamentales en pro de impulsar las startups con casos como Invest Rio, Invest Sao Paulo y la Agencia de Curitiba del Desarrollo y la Innovación.

Del lado colombiano, Startup Blink reconoció el crecimiento que ha tenido el país, y en especial Bogotá, en el fomento a la creación de nuevas empresas. Desde 2021, la ciudad ha subido 14 puestos hasta ubicarse en el puesto 63 a escala global.

De acuerdo con la Cámara de Comercio de Bogotá, la capital colombiana atrajo más de US$3.200 millones en inversión extranjera directa durante 2023, 12% más que el año anterior. Esta financiación se destina a sectores como la tecnología, los servicios financieros y el sector inmobiliario.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD