x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Colombia, el tercer país en fintech de la región

215 emprendimientos unían tecnología y finanzas (fintech) en el país, a cierre de 2018.

  • Al cierre del año pasado habían 215 startups del sector financiero a nivel nacional. FOTO: Colprensa
    Al cierre del año pasado habían 215 startups del sector financiero a nivel nacional. FOTO: Colprensa
Colombia, el tercer país en fintech de la región
12 de marzo de 2019
bookmark

Pagar una factura, transferir o retirar dinero, revisar el balance de la cuenta de ahorros (sin la necesidad de tarjetas) y hasta cumplir con sus impuestos ya se puede realizar por medio de aplicaciones digitales desde un celular (ver Paréntesis).

Y, pese a que el grado de participación actual es tan solo del 28 %, según la encuesta de consumo de Banca digital de PricewaterhouseCoopers), la conclusión es que el sistema bancario es consciente de que las soluciones digitales son una amenaza latente al sistema tradicional y por eso han optado por aliarse con startups fintech (empresas digitales de tecnología financiera), desarrollar sus propias o invertir en las existentes.

De hecho, con la entrada en vigencia del Decreto 2443 de 2018 que reglamenta la inversión de las entidades financieras en estas compañías digitales, se espera que haya un crecimiento en su adquisición.

Actualmente, en Colombia existen 215 empresas digitales del sector, lo cual convierte al país en el tercero de la región, después de Brasil, que tiene 377 y México, que cuenta con 334, según registra la firma Fintech Radar.

La meta para este año es aumentar el número de startups que faciliten el contacto con la actividad financiera e incluir nuevos usuarios, dijo Laura Clavijo, asesora del grupo de innovación financiera y tecnológica de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC).

Innovación, valor agregado

La oferta de valor de dichas plataformas es la velocidad con que están cambiando la forma de hacer los negocios.

“Lo más característico es el uso más eficiente de los insumos de datos masivos y su potencial expansión hacia nueva clientela”, dijo Sergio Clavijo, director del Centro de Estudios Económicos de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif).

Una encuesta sobre Innovación Financiera y Tecnológica realizada en diciembre de 2018 por la SFC, en donde se incluyó a 45 entidades vigiladas por el ente regulador y 20 nuevas compañías financieras digitales, demostró que la velocidad de la innovación y el presupuesto utilizado para ese fin, es más alto en las empresas digitales.

“Mientras que el 53 % de las compañías digitales financieras reporta un nivel avanzado en innovación, 58% de las entidades vigiladas califica su nivel todavía en desarrollo”, resaltó Jorge Castaño, superintendente financiero.

En cuanto al presupuesto, 70 % de los bancos dice destinar menos del 10 % del presupuesto para innovación; mientras más de un tercio de las digitales utilizan al menos un 80 % de su presupuesto para ese fin.

Un ejemplo de cómo la banca se vincula al ecosistema digital es el Proyecto Semilla del Banco Bbva, cuyo objetivo es priorizar la búsqueda de soluciones digitales basándose en las necesidades más importantes de los clientes de los nuevos productos y servicios de la entidad.

“Hasta ahora estamos comenzando pero hay altas expectativas”, señaló Enrique Neira, de Open Innovation Strategist BBVA Colombia.

Panorama en Latinoamérica

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en la región hay 1.166 emprendimientos en tecnología financiera, un 66 % más que en 2017. “La ola ya ha llegado a todos los 18 países de Latinoamérica, las compañías digitales financiera se van consolidando y van creciendo. Hay mucho dinamismo”, dijo Gabriela Andrade, especialista en mercados financieros del BID.

La idea de disrumpir la industria de los servicios financieros se da porque muchos emprendedores han visto que hay una oportunidad para traer mejores servicios y productos financieros al mercado para satisfacer la demanda.

El informe “Panorama global del fintech y resultados de América Latina”, realizado por la Anif para la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), reportó que el 36 % de las entidades tiene alianzas; 29 % tienen sus propios laboratorios digitales; un 21 % opta por outsourcing de servicios; y el 9 % adquiere empresas tecnológicas.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD