x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

China agita un efecto dominó global con su crisis energética

El gigante asiático se vio obligado a aumentar su demanda de carbón. ¿Qué pasará?

  • El incremento de las tarifas de la energía para la industria y el sector residencial es una alternativa que contemplan las autoridades chinas para encarar la crisis energética. FOTO Getty
    El incremento de las tarifas de la energía para la industria y el sector residencial es una alternativa que contemplan las autoridades chinas para encarar la crisis energética. FOTO Getty
02 de noviembre de 2021
bookmark

China está sufriendo una crisis energética que amenaza su economía y, a su vez, las cadenas de suministro en el mundo. Las razones de esta escasez van desde el aumento de la demanda de electricidad, la subida en los precios del carbón y los intentos del gobierno chino por reducir las emisiones de carbono para cumplir con sus compromisos medioambientales.

Estos problemas de suministro de electricidad han llevado a que el país asiático esté sufriendo cortes de luz generalizados, que han afectado a varias provincias como Heilongjiang, Jilin y Liaoning, por lo que muchas industrias tuvieron que mermar sus operaciones y limitar su consumo energético.

La crítica situación, que impulsó al gobierno chino a ordenar a las minas de carbón que “produzcan tanto carbón como sea posible”, amenaza también con provocar la escasez de productos y reducir las previsiones de crecimiento económico del país para este año.

Más demanda energética

El aumento de la demanda energética en China, según expertos, se daría por la población de ese país que ha salido de la pobreza en los últimos años, y a la reactivación de las economías mundiales y su creciente demanda de exportaciones chinas.

“En los últimos 30 años China ha sacado de la pobreza alrededor de 850 millones de personas. Esto implica que haya un mayor consumo y hace que la transición energética en la que trabaja el país no vaya de la mano con el gran crecimiento de esa demanda”, explicó Mauricio Jaramillo, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.

Además, Jaramillo anotó que en los últimos años las autoridades chinas han aumentado las exigencias medioambientales sobre las industrias mineras, lo que obligó a algunas empresas a cerrar o a reducir su producción, generando que en estos momentos el abastecimiento energético no alcance para suplir la demanda.

Por su parte, Lina Luna, docente investigadora de la Universidad Externado, explicó que otro factor que contribuyó a una mayor demanda energética en China fue el acelerado crecimiento del país tras los cierres por la pandemia, ya que se basaría en un crecimiento excesivo de la construcción y la industria pesada.

Y para añadir más presión a la crisis por la que pasa el gigante asiático, recientemente medios internacionales informaron sobre las fuertes lluvias que azotan al país, las cuales han provocado el cierre temporal de al menos unas 60 minas de carbón y han aumentado la incertidumbre sobre la escasez de combustible ante la época de invierno.

La anterior situación, además, llevaría a corto plazo no solo a incrementar el suministro de carbón sino también los precios de la energía. De hecho, el portal de noticias Bloomberg informó que el gobierno estaría estudiando la posibilidad de subir los precios de la energía para los consumidores industriales con el fin de aliviar la escasez de suministro. Y de esto no ser suficiente, se pensaría en la posibilidad de subir las tarifas de los usuarios residenciales.

Los impactos

La crisis energética de China ha impactado a gran parte de la industria. Entre los sectores que se han visto más afectados, dado su gran consumo de energía, están la manufactura, la fundición de aluminio, la siderurgia, la fabricación de cemento y la producción de fertilizantes. Además, según los expertos, el suministro de alimentos sería uno de los más golpeados ya que, por ejemplo, en el sector lechero los cortes de energía podrían interrumpir el funcionamiento de las máquinas de ordeño y el almacenamiento de leche.

Ahora, esto no se queda solo en el país. Los cambios en el mapa energético chino también afectan al mundo.

“Si bien China quiere desmarcarse de ese modelo de ser la fábrica del mundo, actualmente hay cerca de 200.000 empresas que tienen fuertes lazos comerciales con China. Por ende, todos los sectores se ven afectados: desde tecnología, calzado, textiles, construcción”, apuntó Alejandro Godoy, economista y especialista en estudios asiáticos.

Por su parte, Jaramillo anotó que, al ser ese país “el gran motor de la economía”, esta crisis energética es una mala noticia para el mundo entero. “Por ejemplo, China tiene una gran incidencia en los precios de las materias primas, que especialmente demandan los países del sur como Colombia”, dijo.

Otro de los grandes impactos del periodo oscuro por el que pasa China fueron los recortes en las previsiones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el país este año.

El banco japonés Nomura bajó su pronóstico de crecimiento en 2021, pasando de 8,2 % a 7,7 %. Entre sus argumentos estaría el aumento en el número de fábricas que han tenido que parar operaciones.

Y a su vez, Goldman Sachs recortó su pronóstico de 8,2 % a 7,8 %. Decisión que se daría, según ese banco, por “recortes agudos a la producción en una variedad de industrias de alta intensidad energética”.

¿Volver al carbón?

Una de las alternativas del país asiático para enfrentar los problemas de suministro de energía ha sido aumentar la producción y demanda de carbón. Algo que iría en contravía con sus propósitos de descarbonización. Y es que, a pesar de los esfuerzos en la transición hacia energías limpias, China sigue siendo altamente dependiente de combustibles fósiles para producir electricidad, ya que alrededor del 70 % esta se produce con carbón.

“China tiene tantas necesidades energéticas que, por el momento, no va a dejar de utilizar el carbón. Y a pesar de sus complicadas relaciones diplomáticas, el país le ha comprado a Australia cerca de 360.000 toneladas de carbón”, comentó Godoy.

Así, en este momento, según los analistas, el país asiático tiene dos opciones: seguir incrementando el suministro de carbón para enfrentar la crisis y reducir sus ambiciosos objetivos de reducción de emisiones de carbono para antes de 2030, o hacer una gran inversión para acelerar su tránsito hacia las energías limpias.

“La gran urgencia de China ahora es qué acciones tomar para el invierno. Lo que está haciendo de manera inmediata el gobierno es quitar algunas de las barreras que se habían puesto para el suministro de carbón, pero a mediano y largo plazo se debe impulsar mucho más la transición a energías limpias. Ante esta situación se puede o dar un paso atrás o adelante”, puntualizó Luna

70 %
de la electricidad que se consume en China se produce con carbón.
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD