x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Industria del cannabis le ve fin a trabas normativas

Tras la reglamentación expedida por el Gobierno, empresarios esperan que antes de un mes se definan los aspectos de comercio exterior y tarifas.

  • El Gobierno reglamentó el uso industrial del cannabis en sectores como alimentos, bebidas incluso alcohólicas y suplementos dietarios. FOTO Juan Antonio Sánchez
    El Gobierno reglamentó el uso industrial del cannabis en sectores como alimentos, bebidas incluso alcohólicas y suplementos dietarios. FOTO Juan Antonio Sánchez
24 de febrero de 2022
bookmark

Como el principio del fin de la incertidumbre que se cernía sobre la agroindustria del cannabis calificaron los empresarios la expedición de la Resolución 227 de 2022, con la cual se reglamenta el Decreto 811 de 2021, en relación con las licencias, cupos y autorizaciones para el acceso seguro e informado al uso de la planta sus derivados y productos.

El pasado fin de semana el presidente Iván Duque señaló que la normativa permite, define y establece todos los mecanismos y procedimientos para el uso industrial del cannabis en sectores como alimentos, bebidas —incluso alcohólicas— y suplementos dietarios, definiendo, por supuesto, que estos usos tienen que ver con el componente no psicoactivo.

En 2020, pese a la pandemia, las exportaciones colombianas de cannabis medicinal alcanzaron los US$5,2 millones, mientras que al cierre de 2021, la cifra fue de US$ 4,8 millones, según estimaciones del Dane, con análisis de Procolombia.

La entidad oficial señaló que a 2030, la industria nacional de cannabis habrá generado más 40.000 empleos en el país y, en un escenario de precios intermedio, alcanzado exportaciones por US$1.733 millones, es decir que se multiplicarán por 361 veces.

Bondades

Desde la óptica de inversionistas que por más de cinco años le han dedicado esfuerzo y recursos a esta actividad como Federico Cock-Correa, el Gobierno estaba en mora de emitir estas directrices, en parte porque la pandemia le restó impulso al desarrollo del negocio, y porque las autoridades hicieron una depuración de las licencias que se otorgaron para evitar que se colaran capitales non santos.

Para Julián Wilches, cofundador de Clever Leaves, la Resolución 227 les permite a las empresas iniciar la actividad operativa de exportación de flor seca o la elaboración de alimentos y bebidas con fines de exportación.

A su turno Henry Muñoz, abogado de Business and Law, explicó que la normativa plantea los requisitos y procesos para la solicitud, modificación, adición de las licencias de cannabis medicinal, y elimina la modalidad de disposición final para la licencia de cultivo no psicoactivo y psicoactivo.

Bill Petron, director de PharmaCielo, comentó que compañía espera estar bien posicionada para comenzar a exportar flores secas durante la primera mitad de este 2022, e ir aumentando los volúmenes de despacho.

Más pasos

El presidente Duque se comprometió a que antes de un mes se concluya la reglamentación de comercio exterior y tarifas, que permitan cumplir con la demanda del mercado nacional y extranjero de productos con cannabis como componente.

En ese contexto, Wilches dijo que faltan dos precisiones, la primera de ellas asociada a cómo será la exportación de cannabis y sus derivados, y cómo los consumidores en Colombia podrán acceder a alimentos y bebidas, lo que dependerá de lo que definan los ministerios de Salud, Justicia, Agricultura y Comercio.

Fernando Ruiz, ministro de Salud, resaltó la relevancia de la reglamentación emitida para el desarrollo seguro de la industria del cannabis en el país y las actuaciones de los diferentes actores del sector, como el Fondo Nacional de Estupefacientes.

“Muy importante las diferentes disposiciones sanitarias que deben tener lugar por parte del Invima, con buenas prácticas de manufactura, y todos los requerimientos de etiquetado y envase, son fundamentales para todo el avance de la industria”, mencionó el funcionario.

Una consideración adicional que hace Cock-Correa es que aunque no ha sido partidario de que se exporte la flor seca, porque se le resta el valor agregado al negocio, resulta pertinente que se permita ese material dado que no hay infraestructura para refinar y extraer todos los derivados del cannabis (ver ¿Qué sigue).

Igualmente, se abre la ventana para llegar a unos de los mercados más restringidos en la actualidad como es el de fumadores, que existe principalmente en Alemania o Estados Unidos.

US$4,8
millones sumaron las exportaciones del sector cannabis en 2021.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD