x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cinco desafíos del café para la próxima década

Sostenibilidad, innovación, mano de obra, productividad y ambiente son

las tareas constantes.

  • En los cafetales y el beneficio del grano están los primeros retos para que el negocio sea sostenible. FOTOS Manuel Saldarriaga
    En los cafetales y el beneficio del grano están los primeros retos para que el negocio sea sostenible. FOTOS Manuel Saldarriaga
  • Sostenibilidad, innovación, mano de obra, productividad y ambiente son las tareas constantes.
    Sostenibilidad, innovación, mano de obra, productividad y ambiente son las tareas constantes.
09 de noviembre de 2019
bookmark

En la caficultura “una cosa es apostarle a los próximos dos meses y otra a los próximos diez años”. Bajo ese concepto Ric Rhinehart, director emérito de la Asociación de Cafés Especiales, llamó la atención de los productores colombianos para que la actividad se mantenga como una alternativa viable, rentable, digna y sustentable.

El experto participó en el congreso anual de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport), que se realizó en Cartagena, donde se renovó un compromiso prioritario: trabajar por la competitividad del grano (ver módulos).

En ese escenario, la viceministra de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura, Marcela Urueña, mencionó algunas iniciativas que se deberán implementar de aquí al año 2030.

“Hay un énfasis grande en renovación, porque esto debe realizarse en ciclos de siete años. Los cafeteros han venido haciendo ese esfuerzo, pero no en la magnitud que se requiere y por eso la propuesta está dirigida a incrementarla”, declaró la funcionaria.

En la actualidad, cuando la cosecha cafetera está en auge en Antioquia, una de las dificultades de los productores en encontrar la mano de obra para la recolección. En ese contexto, la viceministra sostiene que la clave para sortear este tipo de coyunturas estará en mejorar los mecanismos de “cosecha asistida”.

“La Federación Nacional de Cafeteros y el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé) han intentado perfeccionar diferentes técnicas que aumenten la productividad de la mano de obra. Hay tenemos iniciativas asociadas al uso de máquinas derribadoras de café o el uso de lonas en los cafetales, que disminuyen los tiempos de recolección”, añadió Urueña.

Otra idea para favorecer la competitividad de los trabajadores del sector, y de la agricultura, es establecer un esquema de seguridad social e incluso apostar por una flexibilización laboral que permita contratar personal por horas.

“Se han hecho análisis en ese sentido, porque hay varios sectores de la economía a los que les vendría muy bien esas posibilidades”, comentó.

La viceministra de Asuntos Agropecuarios también contempla que a 2030 en el país se cultive café robusta y destacó como la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) está haciendo ensayos con material de este tipo donado por Nestlé, en zonas aptas .

*Por invitación de Asoexport.

$!Sostenibilidad, innovación, mano de obra, productividad y ambiente son las tareas constantes.
Sostenibilidad, innovación, mano de obra, productividad y ambiente son las tareas constantes.
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD