x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Café y cacao: sectores del agro que aún no recuperan su producción

Por el invierno, la producción anual de café cayó 12% y la de cacao 10%. Mejores políticas publicas que impulsen la productividad y la adaptación del campo al cambio climático, entre los retos.

  • El cacao en grano colombiano llega principalmente a México (52,8%), Bélgica (26%), Estados Unidos (3,74%) y Estonia (3,94%). FOTO Juan A. Sánchez
    El cacao en grano colombiano llega principalmente a México (52,8%), Bélgica (26%), Estados Unidos (3,74%) y Estonia (3,94%). FOTO Juan A. Sánchez
Café y cacao: sectores del agro que aún no recuperan su producción
09 de febrero de 2023
bookmark

El agro colombiano no cerró el año pasado con pie derecho, pues varios sectores productivos presentaron caídas en su producción a causa de la temporada invernal. Y a esto se sumaron otras dificultades como el aumento del precio de los fertilizantes y el alza del dólar.

Y aunque el sector agropecuario fue de los pocos que mantuvo una expansión en 2020 y 2021, en momentos en que la economía nacional enfrentaba uno de los choques económicos más fuertes de los últimos tiempos, el año pasado el dinamismo del sector se vio presionado por la contracción en la producción de algunos cultivos.

Café y cacao

Aunque las condiciones meteorológicas debidas al fenómeno de La Niña comenzaron a mejorar, los fuertes impactos en la producción a lo largo del periodo de floración y formación de frutos se siguen sintiendo.

Así lo informó la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), la cual apuntó que la producción de café cerró 2022 con 11,1 millones de sacos, lo que significó un 12% menos frente a los casi 12,6 millones de sacos producidos en 2021.

Por el lado de las exportaciones las noticias tampoco fueron mejores. En 2022, las exportaciones de café disminuyeron 8% a poco más de 11,4 millones de café verde, frente a los más de 12,4 millones de sacos puestos en los mercados internacionales a lo largo de 2021.

Y a esta baja producción cafetera se sumó la caída con la que comenzó el año el precio internacional del grano, pues en enero tuvo su peor precio desde junio de 2020, cotizándose en US$1,43 la libra.

Esto, según explicó Álvaro Jaramillo, gerente del Comité de Cafeteros de Antioquia, generó más presión a productores y exportadores, pues el precio interno del café colombiano depende en parte del valor en la Bolsa de materias primas (commodities), en Nueva York —cabe anotar que, después de casi tres meses, desde el 31 de enero la carga interna se volvió a pagar por encima de los $2 millones—.

Por el lado del cacao tampoco escampa. Ayer la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) informó que la producción pasó de 69.040 toneladas en 2021 a 62.158 toneladas en 2022, lo que significó una disminución del 10%.

Eduard Baquero, presidente del gremio, expresó a este diario que dicha caída se explica, principalmente, por el exceso de lluvias a causa del fenómeno de La Niña que azotó al país en los últimos 30 meses.

“El exceso de humedad también propició todas las condiciones favorables para que los hongos afectaran los cultivos. Afortunadamente, años atrás hicimos una renovación de plantaciones y eso mitigó un poco los impactos; porque en otros periodos de lluvia, que no habían sido mayores a seis meses, la producción caía entre 15% y 20%”, anotó Baquero.

Y agregó que el mal estado de las vías terciarias también sigue afectando el transporte de los productos agrícolas.

Menos oferta de leche y carne

De acuerdo con la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (Asoleche), si bien el acopio de leche formal presentó una recuperación del 8,3% a noviembre de 2022, en el segundo semestre de ese año se observó una desaceleración importante, como consecuencia de la ola invernal.

En este sentido, el gremio evidenció un impacto en la producción de leche en Tolima y Costa Atlántica (30%), Valle de Ubaté y Chiquinquirá (15%), Nariño (15%), Antioquia, Eje Cafetero y Valle del Cauca (10%), afectando también los precios al consumidor y, por tanto, el consumo de los hogares colombianos.

Sin embargo, la caída en la producción de leche en Antioquia sería más profunda, pues desde hace unos días productores antioqueños han advertido que la producción se redujo en hasta un 50%. Esto, debido al invierno y a su consecuente afectación en la calidad de los pastos, a los altos precios de insumos y al aumento en el precio de la tierra.

Todo esto, para Asoleche, ha hecho que los precios del producto se disparen, provocando a su vez una baja en el consumo. Una situación que evidenció un informe de la consultora Raddar, el cual arrojó que en noviembre de 2022 hubo descenso anual del 9,9% en el gasto real en leche y derivados lácteos por parte de los colombianos.

“Uno de los principales retos para este 2023 será mantener un negocio competitivo y rentable en un contexto económico y político incierto, que ha generado volatilidad en los mercados”, aseguró Andrea González, presidenta de Asoleche.

Por otro lado, en cuanto a la producción de carne bovina, el 2022 tampoco fue su mejor año. Por ejemplo, según Fedegán, mientras en noviembre de 2021 hubo un sacrificio de 281.111 cabezas de ganado, en el mismo mes de 2022 el dato fue de 261.308 cabezas; es decir, hubo una caída de 7%.

Por esta razón, para los analistas de Bancolombia, de mantenerse la tendencia actual de menor sacrificio bovino, la oferta interna de carne de res seguiría a la baja en 2023, lo que le permitiría a las demás proteínas, como cerdo y pollo, mantener su ritmo de crecimiento.

Así las cosas, para Juan José Perfetti, economista agrícola de la Universidad Nacional e investigador de Fedesarrollo, este panorama del agro colombiano ha demostrado que aún el país no cuenta con políticas públicas lo suficientemente “poderosas”.

“Si bien este no ha sido el peor momento que ha sorteado el campo colombiano, este sí pasa por un momento especial, donde se ha visto golpeado por diferentes factores. Ahora, el reto aquí es que al país no le basta con tener disponibilidad de suelos, sino que debe hacer un buen uso de esa tierra. Por eso es fundamental contar con un marco de políticas públicas que impulse la productividad para que el agro sea más competitivo y realice mejores inversiones para la adaptación al cambio climático”, puntualizó Perfetti .

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD