Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Desde 2011 no había tantos inversionistas en la Bolsa

25.241 personas se animaron a entrar al mercado bursátil el año pasado, apoyados especialmente en aplicaciones digitales.

  • La llegada de nuevos inversionistas y emisores de acciones impulsarán la dinámica de la BVC durante este año 2022. FOTO cortesía
    La llegada de nuevos inversionistas y emisores de acciones impulsarán la dinámica de la BVC durante este año 2022. FOTO cortesía
07 de abril de 2022
bookmark

El mercado accionario de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) observó el mayor número de inversionistas desde 2011, pues al cierre del año anterior el mercado bursátil contabilizó 544.891 accionistas.

La cifra representó 25.241 nuevos accionistas frente a los 519.650 que había en 2020, con un aumento de 4,9%.

De acuerdo con las cifras de la BVC, las especies que más accionistas ganaron fueron: Grupo de Energía de Bogotá (GEB) con 3.985, seguida por Bancolombia con 3.547, preferencial del Grupo Aval con 2.894, Celsia con 2.405, BVC con 2.312, Mineros que atrajo a 2.256 inversionistas y la preferencial de Cementos Argos con 2.176.

En contraste, la especie que más accionistas perdió en número fue Avianca 10.016, seguida por Ecopetrol con 3.315, Grupo Aval con 262, Enka con 61 y Grupo Bolívar con 23.

Sobre esta dinámica Andrés Moreno Jaramillo, analista económico y bursátil, explicó que durante los confinamientos por la pandemia las personas se interesaron por las aplicaciones para invertir, estudiaron y aprendieron a negociar.

“El covid fue clave. La gente permaneció en casa y al darse cuenta de que estaba a tres quincenas de quedarse en la quiebra supo que podía acceder a plataformas, comprar acciones baratas y negociarlas. Es decir, después de ver todas las series de Netflix y leer todos los libros en línea, la gente desarrolló ciertas destrezas en educación financiera, y con esto asistimos a un nuevo ciclo”, expresó.

En un contexto, en el que la bolsa aprecia un crecimiento del 15%, el analista estima que este año podría atraer otras 25.000 o 30.000 personas para hacerse accionistas de las empresas, apoyadas por los avances de las fintech que les permiten a las personas invertir desde $200.000 en el mercado bursátil.

Periodo al alza

Además, recordó que como todo en la economía, el mercado accionario, tiene ciclos. El último arrancó en 2011, se agudizó en 2012 con la quiebra de Interbolsa y ahora estaríamos entrando a un ciclo de oro en los países emergentes como Colombia.

Este periodo estaría animado por la llegada de nuevos inversionistas y emisores, y la fusión de las bolsas de la Alianza del Pacífico, es decir Colombia, México, Chile y Perú.

Sobre la duración de este ciclo positivo Moreno sostuvo que no es posible calcularlo. “Dependerá de muchas cosas, incluso de la política, y en la medida en que tengamos gobiernos que favorezcan la inversión y que protejan los mercados de capitales podremos seguir adelante”.

Agregó que desde 2012 no hubo llegada masiva de nuevas empresas a la bolsa, y solo se asomaron tímidamente cuatro o cinco empresas, o sea, no se evidenció el boom que hubo con las emisiones de ISA, ETB , Ecopetrol, Davivienda o Avianca.

“Es posible que luego de lo ocurrido con Latam Logistic Properties (que intentó listarse en la BVC en 2021) y la llegada de otros emisores tengamos un nuevo ciclo, buscando el atractivo que para invertir tiene este país”, dijo.

Acerca de las Ofertas Públicas de Adquisición (OPA) lanzadas por el Grupo Gilinski por empresas antioqueñas reconoció que estas podrían reducir el número de acciones disponibles en el mercado.

No obstante, aseguró que este tipo de movidas hacen parte de los ciclos y recordó que en el pasado se vendieron grandes empresas listadas en bolsa como Coltabaco, Bavaria y Éxito.

“Lo que está haciendo Gilinski, viéndole valor a las empresas, hace parte del ciclo. Es decir, salen acciones de unas compañías y llegan otras. Inyectarle $9,7 billones al mercado permite que accionistas que estaban quietos se interesen en moverse e invertir”, anotó (ver Informe).

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD