x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Gustavo Bolívar le echó la culpa del alto costo de vida al Banco de la República, ¿qué tan cierto es?

Economistas lo contradijeron y, según las cifras del Dane, la inflación se disparó desde el paro nacional vivido entre abril y junio de 2021.

  • La inflación comenzó a dispararse en mayo de 2021 y se agravó con las crisis portuarias y la guerra entre Rusia y Ucrania. FOTO: CORTESÍA.
    La inflación comenzó a dispararse en mayo de 2021 y se agravó con las crisis portuarias y la guerra entre Rusia y Ucrania. FOTO: CORTESÍA.
05 de diciembre de 2022
bookmark

El senador Gustavo Bolívar es conocido por las polémicas opiniones que suele compartir en Twitter y que, en varias ocasiones, se contradicen con las que ha expresado antes o carecen de rigor técnico. Esta vez, le atribuyó al Banco de la República la culpa del elevado costo de vida que están enfrentando los colombianos, pues a su modo de ver, la plata que el banco central emitió durante el gobierno de Iván Duque es una “razón poderosa de la inflación que sufrimos. No es el salario mínimo”.

“Por derecho de petición, el Banco de la República me informa cuánto dinero se emitió durante el gobierno de Iván Duque. Sorpréndanse”, escribió el político y luego detalló que, de acuerdo con la respuesta del Banrep, la base monetaria con corte al 20 de agosto de 2018 totalizaba $83,88 billones. Y luego, añadió que para el 5 de agosto de 2022, esa base monetaria ascendía a 144,95 billones. Así las cosas, señaló que la emisión de billetes creció más de 72% en este periodo.

Con su análisis, el senador buscó apoyarse en la teoría macroeconómica que plantea que inyectarle billetes de manera descontrolada a la economía provoca que la moneda soberana de un país pierda poder adquisitivo. Esa teoría expone que, a pesar de que aumentan los billetes en circulación, los bienes, productos y servicios disponibles no crecen en la misma proporción, lo que genera un consumo desbordado y una posterior escasez, dos ingredientes que al final serían el detonante de un costo de vida desatado.

“Esa expansión de la base monetaria se la intermediaron, casi en su totalidad, los bancos. Por eso, mientras cientos de miles de empresas quebraban, el sector financiero presentaba utilidades aberrantes en plena pandemia. Por eso le hacían altares a Duque y temían a Petro”, escribió Bolívar.

La dura respuesta de los expertos

Las respuestas a la interpretación de Bolívar no se hicieron esperar. El economista Mario Fernando Cruz le contestó y explicó que, a medida que crece el Producto Interno Bruto (que mide la generación total de riqueza en un país) “se requiere una mayor cantidad de dinero para satisfacer la demanda de efectivo”.

Por su parte, Jorge Restrepo, docente de economía en la Universidad Javeriana, también cuestionó el análisis realizado por Bolívar y le respondió: “Qué despiste Senador. La moneda se emite, pues el sistema económico la necesita para que el sistema de pagos y toda transacción sea posible. Cuando se emite más de lo necesario es cuando hay inflación de precios al consumidor. El Banco ha emitido lo necesario”.

“Además, un asesor con un curso básico de teoría monetaria le habría mostrado dónde encontrar esas estadísticas en la página del Banco de la República, y le habría enseñado cómo entenderlas, sin necesidad de malgastar recursos públicos en un absurdo derecho de petición”, añadió el profesor.

Julio Cesar Iglesias, economista y gestor del movimiento #NoConMiAhorro, afirmó que “el senador Bolívar está repitiendo unos mitos que desde el Pacto Histórico desde hace rato se están difundiendo, y tienen que ver con que la política monetaria ha estado al servicio de los bancos y de las utilidades bancarias, eso no es cierto”.

“Él publica unas cifras de emisión monetaria, que es una tarea que hace el Banco de la República de manera continua porque la economía tiene necesidad de ampliar la base monetaria en ciertas circunstancias. Durante 2021 y 2022 la economía vivió un crecimiento importante con una de las tasas de expansión más grandes de l mundo y por eso es normal que la base monetaria se haya ampliado”, enfatizó el experto.

Iglesias manifestó que “el senador intenta confundir, el Banrep es una entidad independiente del gobierno, las decisiones son guiadas por una entidad técnica. Segundo, los bancos no capturan esa emisión monetaria, esas son operaciones que hacen todos los bancos centrales y el sistema financiero funciona como una correa de transmisión de esa expansión monetaria hacia la economía. No hay nada irregular ni oscuro en las cifras que publica Bolívar”.

Factores que han disparado la inflación

Las causas que tienen a los colombianos estirando los salarios todo lo que más puedan son diversas, varias de ellas obedecen al contexto internacional, pero vale recordar que el paro nacional vivido entre abril y junio del 2021 tuvo una fuerte incidencia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Según el Dane, en mayo del año pasado, la inflación creció 1% mensual, mientras en abril de ese año anterior apenas había aumentado 0,59%. Ese fue el mes en el que se sintió el efecto de los bloqueos en las vías del país, que impidieron el tránsito de alimentos y materias primas. A partir de allí, el costo de vida empezó a alejarse del rango meta contemplado por el Banco de la República, que es de 3% anual, y hoy está en 12,53%, el más alto de los últimos 23 años.

A esto hay que agregar la crisis logística y portuaria que encareció el valor del transporte marítimo. De acuerdo con la Asociación Nacional del Comercio Exterior (Analdex), antes de la pandemia, en 2019, un flete marítimo costaba US$2.000, pero en 2021 llegó a costar hasta US$20.000. Un costo que se le terminaba transmitiendo a los consumidores, toda vez que el comercio y la industria tenía que aumentar los precios de los productos y la mercancía.

Luego, el alto precio del dólar y la escasez de fertilizantes (debido a la guerra entre Rusia y Ucrania), terminaron por clavar el dedo en la yaga y encarecer el costo de producción en el sector agropecuario. Todos esos ingredientes han hecho que actualmente los alimentos sean la división de gasto que más le golpea el bolsillo a las familias colombianas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD