El presidente Donald Trump anunció este miércoles aranceles para los países que tienen alguna relación comercial con Estados Unidos. También ratificó la imposición del 25% a vehículos fabricados fuera de su territorio.
En ese sentido, mostró una extensa tabla en donde incluyó a Colombia con una tarifa arancelaria del 10%, misma que también regirá para Brasil, Argentina o Chile. El impacto para los colombianos no será tan fuerte como el que tendrá Vietnam del 46%, China con una tarifa del 34%, la India de 26% y a la Unión Europea de 20%.
Lea también: Petro cree que “puede ser un gran error” el aumento de aranceles de Trump y anuncia medidas
Dese ese punto de vista, los productos colombianos que podrían verse afectados con los aranceles son los hidrocarburos, metales preciosos, productos agrícolas, flores y ornamentación, industria metalmecánica, energía, entre otros.
Pero, ¿qué son los aranceles y por qué los está usando Trump?
La Real Academia de la Lengua explica que un arancel es un impuesto que se aplica sobre los productos o bienes importados a un país. También se define como una tarifa oficial que determina los derechos a pagar por ciertos servicios. Esto se hace para proteger la industria nacional de la extranjera.
Por ejemplo, Colombia produce café para ser vendido o consumido en Estados Unidos, y cuando ese producto es enviado a ese país, la aduana cobra un arancel al alimento que ingresa. Por tal motivo, la empresa colombiana productora de café deberá entonces pagar el impuesto al Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que es el que recauda el dinero.
Entérese: Petro cree que “puede ser un gran error” el aumento de aranceles de Trump y anuncia medidas
Hay algunas opciones para pagar el arancel: la primera es que la empresa asuma el costo total del impuesto, lo que incrementa los gastos de la misma. La segunda es que el cliente pague todo el costo del arancel, lo que genera un incremento en el valor del producto. La tercera es que el cliente o consumidor pague una parte del arancel, viéndose reflejado cuando lo compre en una tienda o supermercado.
Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, aseguró que esto podría afectar el 30% de las exportaciones colombianas.
Por su parte, el presidente colombiano Gustavo Petro calificó de “gran error” dicha decisión, porque “el gobierno estadounidense cree ahora que subiendo aranceles a sus importaciones en general, pueda aumentar su propia producción, riqueza y empleo”.
¿Qué pasa si los países no responden a los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump?
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, advirtió a todos los socios comerciales de Washington que cualquier contramedida a la avalancha de nuevos aranceles del presidente Donald Trump solo daría lugar a una mayor “escalada”.