El Dane dio a conocer los resultados del Indicador Trimestral de Actividad Económica Departamental (ITAED), que describe cómo le fue a las regiones del país entre enero y marzo de este año.
Puede leer: El PIB antioqueño crecería por encima del promedio nacional este año
Mientras Colombia reportó un crecimiento del 2,9% en su actividad económica, cuatro zonas del país mostraron un mejor desempeño: Atlántico, Antioquia, Santander y Bogotá, que registraron tasas del 3,4%, 3,3%, 3,1% y 3,1%, respectivamente.
Si bien en el caso antioqueño hubo una mejor dinámica, la entidad describió que el 3,3% estuvo 5,1 puntos porcentuales (pps) por debajo del balance del primer trimestre del año anterior.
Señales de desaceleración
Lo mismo ocurrió con Atlántico, que si bien fue el departamento de mejor desempeño, su valor agregado estuvo 7,8 pps abajo del observado entre enero y marzo de 2022.
Podría interesarle: Bancolombia calcula que economía del país crecerá 1,2% este año y 0,9% en 2024
Vale mencionar que en esta oportunidad, el ITAED se calculó para los departamentos de Antioquia, Atlántico, Cundinamarca, Santander, Valle del Cauca y la ciudad de Bogotá que representan las dos terceras partes de la economía nacional y se agruparon los demás departamentos en un resto.
De esta manera, Valle reportó un crecimiento de 2,2%; Valle, de 1,9%; y el resto de departamentos, de 2,3%.
Comportamiento de los sectores en Antioquia
En un reciente reporte sobre economía regional en el primer trimestre, el Banrepública describió cómo la economía de Antioquia mostró signos de desaceleración por cuenta del “debilitamiento de la demanda interna, la permanente alza en los precios, los mayores costos del crédito bancario, la incertidumbre respecto a las reformas del Gobierno y la menor confianza del consumidor”.
Encuentre también: La economía colombiana podría haber crecido 1,3% en el segundo trimestre
Los sectores de la economía paisa que más bajaron su ritmo versus un año atrás son la producción industrial, las ventas del comercio –incluidas las de vehículos–, la demanda de energía no regulada y algunos indicadores de la construcción, entre otros; en el entre tanto, el transporte de carga, la producción pecuaria y de oro también se desaceleraron, pero levemente.
De acuerdo con cálculos de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (CCMA), el PIB del departamento crecería un 2% este año.