El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, sostuvo que la pandemia de la covid-19 está dejando en claro que la globalización se resquebrajó y eso obliga a pensar y replantear paradigmas que antes se creían convenientes.
Bajo esa mirada y en un contexto de contracción de la industria manufacturera colombiana de un 13,2 % en el primer semestre del año, el gremio inicia hoy, virtualmente, su quinto Congreso Empresarial Colombiano (CEC), escenario en el que analizarán y presentarán propuestas para dinamizar la recuperación económica.
Las discusiones se centrarán en cinco ejes temáticos como economía y geopolítica, empleo y salud, transformación digital, innovación y educación, sostenibilidad ambiental e inversión social, y entre los panelistas invitados figuran la premio Nobel de economía, Esther Duflo, de Francia; el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, y el director del Foro Económico Mundial, Klaus Shwab.
Dando impulso
El dirigente gremial explicó que la contracción de la economía colombiana en el primer semestre de 2020, de un 7,4 %, reflejó una caída en la economía de 35 billones de pesos entre enero y junio.
“Iniciativas como la alianza Comprometidos con lo Nuestro, unidos por Colombia, presentada por el Gobierno y que recoge propuestas de gremios como la Andi y Fenalco, son un ejemplo de acciones conjuntas entre el sector público y privado que deben seguir siendo consideradas en el proceso de reactivación y de encontrar respuestas de forma conjunta”, afirmó el presidente de la agremiación.
A su turno, el viernes, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo precisó el alcance de la estrategia de recuperación denominada Compromiso por Colombia, que incluye los Proyectos Turísticos Especiales, un mecanismo para la “habilitación express” de suelo para infraestructura que se va a dedicar a esa actividad, lo que promoverá la inversión para explotar los atractivos turísticos.
También se presentó el régimen la adopción de la factura electrónica de venta como título valor a través de medios electrónicos, lo que permitirá su uso como medio de pago, con la intención de dinamizar los negocios (ver Radiografía).
Otro mecanismo es el Programa de Fomento a los Astilleros, que permitirá importar insumos con un arancel 0 % y simplifican procesos y tiempos de aprobación para fortalecer la cadena de valor de ese sector industrial.