Los altos precios de la carne han hecho que esta proteína se reduzca en los platos de los colombianos, pues se convirtió en un bien suntuario e inalcanzable para muchos sectores de la sociedad. Y a esto se han sumado las dificultades en su producción, por lo que advierten que está en riesgo de generarse una crisis de seguridad alimentaria en el país.
Así lo alertó la Asociación de Frigoríficos de Colombia (Asofricol), según la cual factores como el alto costo del ganado, el aumento de las exportaciones de ganado vivo y la reducción de las exportaciones de carne bovina están haciendo cada vez más inviable la operación de la cadena productiva.
Puede leer: Carne de res se encogió o desapareció de las mesas de los colombianos
“El alto precio de la carne en el mercado nacional es un reflejo de varios factores, en especial del auge de la exportación del ganado en pie que, que además de sustituir la exportación de carne con valor agregado a mercados como Asia y África, tiene un efecto especulativo en el precio de los animales, lo que afecta el ciclo ganadero e impacta el suministro y el precio de la carne para los colombianos”, señaló Álvaro Urrea, presidente de Asofricol.
Y agregó que las exportaciones de animales en pie omiten el impuesto de degüello local, gravamen del Fondo Nacional del Ganado que tiene por objeto dar apoyo integral al ganadero, con lo que se impide la generación de empleos necesarios para sostener la cadena de procesamiento, transformación, transporte y distribución que requiere el sector cárnico.
Esta situación, según el gremio, ha afectado no solamente los hábitos de consumo de los colombianos, quienes desde la última década han ido reduciendo el consumo de esta proteína, dejando de consumir actualmente 3 kilogramos por habitante al año, sino que a la economía del país estarían dejando de ingresar más de US$750 millones, afectando el empleo de 9.760 familias que viven de esta actividad.
Vea más: Analdex pide al Gobierno recuperar las exportaciones a África
De esta manera, Urrea afirmó se está ante una emergencia en el sector cárnico que requiere la intervención del Estado, pues, sostuvo, en los últimos meses se ha anunciado la suspensión del servicio de los frigoríficos de Caucasia (Antioquia); Garzón (Huila) y Barrancabermeja (Santander), los cuales generan más de 700 empleos directos y 2.800 indirectos
Le interesa: La canasta familiar en Medellín está asfixiada por alza en precios
Así, el llamado desde Asofricol al Gobierno Nacional es a que se reglamenten las exportaciones de animales en pie, se destinen recursos para la realización de campañas de fomento al consumo y se articulen las instituciones de control en la lucha contra la ilegalidad, para lograr estabilizar nuevamente a todo el sector cárnico.