x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los sorprendentes aviones del futuro que imaginan Airbus y Boeing

Los mayores fabricantes de aviones en el mundo apuntan al combustible limpio y hasta imaginan el “avión del futuro”.

  • El Maveric, de Airbus, y el Transonic Truss-Braced Wing, de Boeing, son el primer vistazo a los aviones del futuro. FOTO CORTESÍA
    El Maveric, de Airbus, y el Transonic Truss-Braced Wing, de Boeing, son el primer vistazo a los aviones del futuro. FOTO CORTESÍA
05 de noviembre de 2023
bookmark

Airbus y Boeing, los dos principales fabricantes de aviones del mundo, ya están planeando el futuro de la industria. Ambos saben que el futuro de sus negocios dependerá, en buena parte, de dar un viraje hacia energías más limpias y en ese sentido el primero aspira a que el 100% de sus aeronaves opere con combustibles sostenibles de aviación (SAF, en inglés) para 2030, mientras el segundo ya ha reducido hasta 20% sus emisiones de CO2.

Arturo Barreira, presidente de Airbus para América Latina y el Caribe, le dijo a EL COLOMBIANO que hoy en día los aviones de esa compañía son capaces de volar con 50% de SAF, pero la producción actual del mismo no es suficiente. Es que según expertos que se reunieron en el foro de aviación de ALTA, en Cancún, México, en 2022 se produjeron 300 millones de litros de SAF en el mundo, pero la demanda alcanzó los 350 millones.

En tal sentido, Landon Loomis, presidente de Boeing para América Latina y el Caribe, afirmó que se debería incrementar la producción de SAF 25 veces para llegar a tener 2% del mercado volando con combustible sostenible, razón por la que se requieren incentivos para su uso y más fuentes de producción.

Actualmente existen cerca de 90 productores de estos combustibles en el planeta, y aunque indudablemente está llamado a ser el futuro, para las aerolíneas aún no resulta rentable entendiendo que es más caro que el combustible usado habitualmente y podría encarecer los precios de los tiquetes.

Pendientes y oportunidades

Barreira, de Airbus, expresó que si bien países como Estados Unidos tienen bondades como el subsidio del SAF, en América Latina la situación es diferente y hoy los gobiernos no pueden ofrecer tales flexibilidades. “Las economías de este lado del mundo no se pueden permitir subsidiar mientras suben las tasas, pero por su biodiversidad podrían ser productoras de SAF y que las compañías europeas o americanas lo consuman aquí”.

Este punto es importante, pues para el vocero de Airbus “Colombia tiene un potencial muy importante, no solamente de los SAF, sino también de hidrógeno”. Mientras tanto, Loomis precisó que Boeing ha estado monitoreando a Brasil como una opción interesante para proveer ese combustible en Latinoamérica.

Pero la sostenibilidad no es el único plan a futuro, Airbus incluso ya se está imaginando el avión del futuro, según dijo el vocero a este medio. “Durante la pandemia lanzamos un proyecto que se llamaba Zero, y la idea era desarrollar conceptos de aviones que puedan operar con otras energías, en este caso con nitrógeno, ya sea pila de nitrógeno o quemando nitrógeno. Teníamos varios conceptos, el propósito es que, a través de estos, podamos madurar las tecnologías que hay detrás”.

Una revolución

El fabricante ha bautizado a su próxima generación de aeronaves como Maveric, y promete un “revolucionario diseño de ‘cuerpo de ala combinada’ podría generar hasta un 20% de ahorro de combustible y mejorar significativamente la experiencia de los pasajeros gracias a su diseño de cabina excepcionalmente espacioso”.

El estilo de este avión en forma de triángulo y presentado en el 2020 tiene una configuración convencional de tubo y ala, con motores montados en las alas. “El diseño innovador se aleja completamente de la arquitectura del avión tradicional gracias a un diseño de cabina amplia que rompe por completo el molde de aviones convencionales de pasillo único. De hecho, el diseño es tan radical que algunos ingenieros al principio no creyeron en su potencial”, describió Airbus.

Por su lado, Boeing, en conjunto con la NASA dio a conocer un prototipo al que denominó Transonic Truss-Braced Wing, un avión de pasillo único con alas de un importante alargamiento que reduciría el consumo de combustible y las emisiones un 30%.

“Nuestro objetivo es que la asociación de la NASA con Boeing para producir y probar un demostrador a gran escala ayude a crear futuros aviones comerciales que sean más eficientes en combustible, con beneficios para el medio ambiente, para la industria de la aviación comercial y para los pasajeros en todo el mundo. Si tenemos éxito, podremos ver estas tecnologías en aviones que lleven al público a los cielos en la década de 2030”, dijo a CNN en su momento Bill Nelson, administrador de la NASA.

Vienen miles de aviones más

Pero mientras llega ese futuro revolucionario para la industria, los dos grandes fabricantes siguen librando su pulso en la venta de aviones en el mundo. Boeing aseguró que para los próximos 20 años serán necesarios 2.105 aeronaves para Latinoamérica, y de esa cantidad 9 de cada 10 corresponderá a los 737 MAX, de único pasillo, que hasta hace algunos años fue su dolor de cabeza por dos accidentes fatales registrados en China y Etiopía.

Tras esos trágicos sucesos, el fabricante americano se concentró en corregir las deficiencias del modelo y finalmente en diciembre de 2020 reactivó las entregas. De acuerdo con la compañía, en los nueve primeros meses de este año entregó un total de 371 aviones, y en el entre tanto Airbus hizo lo propio con 488 unidades (ver gráfico).

Dicho sea de paso, el fabricante europeo estima que el tráfico de pasajeros en América Latina casi se duplique en las próximas dos décadas, pasando de 0,44 viajes anuales per cápita en 2019 a 0,87 viajes anuales per cápita en 2042.

En concreto, Airbus cree que las tasas de viajes crecerán a gran velocidad en Colombia, Argentina, Brasil y Chile y en ese sentido su flota en servicio en este lado del mundo casi se duplicará de los 1.440 aviones actualmente en servicio a 2.630 durante los próximos 20 años. “De ellos, 240 aviones permanecerán, 1.200 apoyarán el reemplazo de aviones menos eficientes en combustible y 1.190 aviones impulsarán el crecimiento de la demanda”.

Bajo costo, la clave

Para que todo este crecimiento sea posible el modelo de bajo costo tendrá un rol vital, sobre todo en Latinoamérica. Solo en los últimos 10 años, describió el vocero de Boeing, las low cost han representado 77% en crecimiento de la oferta de aviación comercial en la región.

Barreira, de Airbus, analizó que a pesar de que ha habido casos desafortunados como la quiebra de Viva o Ultra Air en Colombia, el mercado de bajo costo seguirá creciendo y entre los indicadores que más ilusión hacen está el hecho de que Latinoamérica es la segunda región del mundo con mayor penetración de aerolíneas de precios bajos, solo por detrás de la India.

“Hemos visto que esa penetración en América Latina está muy arraigada por el tema de que las personas puedan acceder a volar por primera vez. Y ese es, yo creo, uno de los mercados objetivos de estas empresas de bajo costo, intentar que estas poblaciones que antes no tenían acceso, lo tengan ahora”, continuó.

Para que el negocio sea sostenible, Estuardo Ortiz, CEO de JetSmart, propuso articular modelos público-privados que ayuden a migrar a una política de cielos abiertos y bajar las cargas regulatorias para que más personas viajen en avión. “Tal vez no logremos homogeneizarlo todo, pero por lo menos arrancar con dos o tres países en acuerdo bilateral que permita ir acercándonos. Hoy en día, hay países en Sudamérica donde la tasa de embarque es el 5% del salario mínimo y otros en los cuales es el 49% del salario mínimo”.

De su lado, Eduardo Lombana, CEO de Wingo, dijo que en su momento la reducción de la tasa aeroportuaria en Cartagena de US$98 a menos de US$40 disparó el turismo en la ciudad, y que cuando Colombia decidió bajar el IVA a los tiquetes, de 19% a 5% recuperó velozmente el transporte aéreo tras la pandemia.

Colombia cierra acuerdos

Mientras la industria crece, Colombia busca caminos para representar más que un territorio con una ubicación estratégica y con un aeropuerto importante para las aerolíneas (El Dorado, de Bogotá). Por eso, el país cerró recientemente un Memorando de Entendimiento con el fabricante Airbus.

Entre otras cosas, este incluye “el mejoramiento de las capacidades de MRO (estación de mantenimiento, reparaciones y operaciones) para plataformas Airbus de alas fijas y rotatorias en Colombia (...) y el apoyo en la transición energética a través de la promoción de los combustibles sostenibles para la aviación”, afirmó el Ministerio de Comercio.

“Firmamos con el gobierno de Colombia un proyecto para desarrollar la industria y tenemos cinco pilares sobre los que estamos trabajando, que van desde el desarrollo de la academia hasta el desarrollo de partes. Vamos a ayudar al gobierno con proyectos importantes para la industria, como pueden ser las necesidades que tiene (el gobierno) de reemplazar una serie de flotas”, expuso

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD