Que aumente 20 % el precio de la leche es lo que piden los campesinos y ganaderos de Antioquia, quienes se han expuesto a incrementos inusitados en los precios de los insumos para pastos y concentrados.
La explicación está en la devaluación y el aumento en los fletes marítimos, subidas que ellos no pueden incorporar en el producto final, ya que el precio de la leche está regulado. Entre sus propuestas están la salvaguadia, que como informó El COLOMBIANO la semana pasada está en trámite en el Ministerio de Comercio, pero para salvarse de la quiebra en las próximas semanas exigen un aumento de precio.
Este diario habló con el Ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, y el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Gonzalo Botero, sobre las alternativas a la crisis.
¿Cómo ha atendido el Gobierno al sector lechero que pide auxilio?
“Dentro de las herramientas que se tienen desde el Gobierno Nacional para este sector lácteo, y que no la tienen otros, es la fijación de los precios que se hace anualmente, y en este gobierno se han establecido los aumentos más altos de los últimos años, como fue el año pasado que incrementamos en el 8,03 % el precio de la leche, mientras que la inflación fue 1,61 %, y en 2021 incrementamos 3,54 % cuando hubo una inflación de 3,18 %. Somos conscientes de las dificultades que hay con el aumento del costo de los insumos, que también se mueven al ser importados por el aumento del dólar, pero podemos decir que se han hecho las intervenciones que están a nuestro alcance y en este momento, afortunadamente, la leche se está comprando por parte de la industria y se está pagando el precio que se tiene titulado”.
¿Por qué la leche solo aumenta el 8% o el 4%, cuando los fletes marítimos aumentan el 76 %, los abonos y los concentrados han aumentado entre el 55 % y el 70 %?
“Esta es una concertación que se hace al interior del Consejo Nacional Lácteo, se lleva una propuesta inicial con base en los cálculos de la inflación y en el Consejo se concerta el aumento entre productores, industria y Gobierno; si bien es cierto que los insumos han subido de manera dramática, también es cierto que los aumentos que se han hecho son los más altos de los últimos tiempos. Y hay que tener en cuenta que un incremento muy elevado sobre el precio de leche al productor tendría un efecto sobre el consumo del producto y generaría una dificultad mayor para el sector.
Adicionalmente hay otro aspecto en el que viene trabajando el tiempo atrás y se ha incluido en los Conpes lácteos, que son los proyectos en los cuales se busca la mejora de productividad lechera de los pequeños productores, y eso ayuda verdaderamente a amortiguar los choques de precios”.
¿Ustedes han monitoreado cuántos ganaderos han tenido que dejar la actividad?
“No tenemos exactamente la estadística, pero hay una cosa que indiscutiblemente está sucediendo y es que el precio de la carne ha mejorado ostensiblemente debido al crecimiento en exportaciones (en 2020 la exportación de carne bovina creció un 64 % y a junio de 2021 va creciendo también un 65 %); igual ocurre con la exportación de ganado en pie que el año pasado varió 157 % y este año va creciendo 38 %, por eso los ganaderos que están dedicados a la ganadería de carne han tenido el año pasado y este año muy buena dinámica y eso por supuesto que incentiva a que muchos ganaderos que hoy están en leche piensen en cambiarse a carne.
Sin embargo, esperamos que este año ya con la apertura de la ciudad, el consumo per cápita de leche aumente y estoy seguro que no va a haber las dificultades de sobreproducción que se vieron el año pasado, porque va a haber la demanda adecuada del producto para esa producción del norte de Antioquia”.
El Ministerio está apoyando la solicitud de salvaguardia a la leche en el TLC con Estados Unidos?
“Sí, estamos recogiendo toda la información para pasarla al Ministerio de Comercio, que es donde cursa ese trámite”.
Los ganaderos nos han comentado que han tenido varias reuniones con ustedes precisamente pidiendo un mejor precio, ¿cuál ha sido la respuesta del Ministerio?
“La propuesta que hemos hecho y que vamos a llevar mañana (hoy) al Consejo Nacional Lácteo es que el precio de la leche pueda subir dos veces al año, una a principio del año y otra en el mes de julio, y aspiramos ponernos de acuerdo en ese tema. Aquí hay que tener mucho cuidado, porque la leche es un producto básico altamente susceptible, un aumento de precio en la leche podría generar un descenso en la demanda y eso nos generaría problemas a futuro, porque habría sobreproducciones y volveríamos a ver de pronto esas imágenes del año pasado”.
¿Existe la posibilidad de que en el resto de 2021 volvamos a tener un aumento de precio?
“En este momento lo que vamos a llevar es la propuesta y con base en ella ya determinaríamos cómo es el procedimiento para los aumentos. Espero que luego de la reunión podamos decirle algo al país”.