x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

De Oriente salen flores de otoño

Los productores esperan que este año las exportaciones totales superen los US$1.500 millones.

  • De Oriente salen flores de otoño
  • Según Asocolflores, en Antioquia hay 1.900 hectáreas de estos cultivos, las cuales generan alrededor de 13.500 puestos de trabajo, principalmente, en el Oriente del departamento. FOTO Jaime Pérez
    Según Asocolflores, en Antioquia hay 1.900 hectáreas de estos cultivos, las cuales generan alrededor de 13.500 puestos de trabajo, principalmente, en el Oriente del departamento. FOTO Jaime Pérez
25 de octubre de 2019
bookmark

El calendario señala que en el hemisferio norte, ya entrado el otoño, se vive una primavera inversa en la que los días se acortan en vez de alargarse y las temperaturas disminuyen en vez de aumentar.

Para los floricultores colombianos la época de cielos nublados y tonos grises en esa parte del mundo ofrece posibilidades de llevar a esos mercados las flores cultivadas en el Oriente antioqueño y en Cundinamarca, aprovechando la temporada de los colores marrón, anaranjado, ocre y bronce que hay en los sembrados.

Los volúmenes son inferiores a los exportados para las celebraciones de San Valentín o el Día de las Madres cuando superan las 35.000 toneladas, representando cerca del 30 % de los despachos anuales, pero la ocasión de cerrar negocios y llegar a los clientes en el exterior no se puede dejar pasar.

Augusto Solano, presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), señala que de esta manera se remata positivamente el 2019, que ha observado en materia de exportaciones un nivel similar al del año pasado.

Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) entre enero y agosto se comercializaron 1.074 millones de dólares, mientras que para todo 2018 fueron 1.470 millones, con un crecimiento de 4,3 % frente a 2017 cuando se contabilizaron 1.410 millones.

“Vamos a ver si nos acercamos a los 1.500 millones de dólares, gracias a la tasa de cambio de la divisa norteamericana que se ha mantenido en niveles de 3.300 y 3.400 pesos y esperamos que permanezca así hasta el cierre de año”, comenta el dirigente.

Cosechando y exportando

En la productora de flores Jardines de San Nicolás, ubicada en la vereda Pontezuela, del municipio de La Ceja, algunos de los invernaderos están copados de trabajadores que recolectan pompones, crisantemos y girasoles, para atender la demanda de los clientes estadounidenses y canadienses.

Pero el gerente de la compañía, Alirio Ramírez, advierte que entre agosto y lo corrido de octubre no se aprecia un despegue de las ventas. “No sabemos concretamente qué está pasando. Puede haber una sobreoferta que estabiliza la demanda. Igualmente, puede ser efecto de la incertidumbre provocada por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que todavía no se resuelve”.

El empresario añade que en otras oportunidades, para esta temporada, se recibían solicitudes para despachar flores tinturadas o pintadas, pero este año esos pedidos fueron bajos por lo que sobraron muchos de los capullos blancos destinados para esa tarea.

En esa línea, el presidente de Asocolflores reitera que los cultivadores del país dependen de la dinámica de los diferentes mercados, entre ellos el del Reino Unido donde la incertidumbre del Brexit (salida de la Unión Europea) también ha afectado el consumo, observándose una reducción en los despachos a ese destino.

Sobre la guerra comercial, Solano sostiene que por ahora no ha desencadenado impactos adversos, pues la flores colombianas mantienen el libre a acceso al mercado de Estados Unidos, que recibe el 75 % de esas exportaciones.

Clima y logística

Uno de los grandes temores en el arranque del año estuvo asociado al eventual impacto negativo que sobre el sector agrícola podría causar el fenómeno climático de El Niño.

Pero esta amenaza se disipó, y las precauciones adoptadas para proveer de agua a los cultivos y controlar la exposición de las plantas a la luz y a la radiación solar no tuvieron que ser aplicadas. Así, las 7.800 hectáreas sembradas de flores en Colombia y los 150.000 empleos directos e indirectos, que generan estuvieron a salvo.

Desde 2016 los exportadores de flores criticaron los altos costos de las tarifas de las aerolíneas de carga, pero este año ese factor tuvo una evolución favorable.

El director de Asocolflores en Antioquia, Marcos Ossa, señala que hubo una mejora en el despacho por vía aérea, gracias a la oferta adicional de vuelos de carga desde el aeropuerto internacional José María Córdova de Rionegro.

En ese sentido, Ramírez indica que las aerolíneas ampliaron y mejoraron las opciones. “Aún se aprecian algunas complicaciones en temporadas altas (San Valentín y Madres), pero eso es algo que se está resolviendo con envíos marítimos”, dice.

Esperando al 2020

A casi dos meses del nuevo año, el interés de los cultivadores de flores está en la conquista de nuevos mercados, entre ellos el de China.

“Aún es pequeño, pues es un país que importa unos 50 millones de dólares en comparación con Estados Unidos que compra más de 1.000 millones”, explicó Solano.

Y continuó: el gigante asiático viene “en ascenso y aunque es el mayor productor de flores no tiene la calidad colombiana, así que sus exportaciones no son representativas”.

El dirigente gremial agrega que otro inconveniente es que China aplica aranceles a las flores colombianas, aspecto que las encarece y las hace perder competitividad.

Adicionalmente, la logística es difícil, pues llegar hasta allá haciendo transbordos sin perder la cadena del frío para que no se dañe la flor es una tarea compleja, y todavía no se ha experimentado por vía marítima como se hace para Japón y Australia.

Los floricultores coinciden en resaltar que por el momento el mercado importante en Asia es Japón, que es el segundo en importancia después de Estados Unidos.

Canadá también es atractivo al igual que España en donde la próxima fiesta de Todos los Santos (el primero de noviembre) es relevante para los exportadores a ese país.

Ossa, entretanto, apuesta por seguir posicionando la flor colombiana, para lo cual se ha implementado planes de inteligencia para buscar mercados diferentes y promover campañas internacionales (Flower Tribute Tour) que se han realizado en Japón, Inglaterra y Nueva York (ver Claves).

Y aunque las flores nacionales llegan a 100 países, los cultivadores intentan conformar una coalición con otras asociaciones florales para impulsar una campaña de promoción. “Lo buscamos desde hace años y no ha sido posible por temas económicos, pero la idea es agrupar a entidades de California, Miami, y Ecuador, para trabajar en que el mercado crezca frente a otros productos que tienen presupuestos altos destinados a publicidad como los chocolates o los vinos”, concluye el dirigente.

75 %
de las flores colombianas se exportan al mercado de Estados Unidos.
7.800
hectáreas de cultivos de flores para la exportación tiene Colombia: Asocolflores.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD