Amargas cifras recibió la economía antioqueña por parte del Dane. Durante el tercer trimestre (julio a septiembre) del 2023, la actividad económica en estas montañas se desplomó 1,2% y fue la de peor comportamiento entre los departamentos evaluados, e incluso estuvo por debajo del promedio de Colombia, caso en que se observó una contracción del 0,1%.
Nota relacionada: ¿Cómo pinta el 2024 para la economía de Antioquia?
La magnitud en la reducción del desempeño de Antioquia se ve con más claridad al comparar cifras previas. Por ejemplo, al cierre del 2021 el valor agregado el departamento subió 13,5%, mientras que en 2022 repuntó 6,5%.
Entre tanto, en el 2023 se contagió de la desaceleración económica nacional y para el primer y segundo trimestre la actividad económica mostró crecimientos del 3,2% y el 0,4%, respectivamente, por lo que lo ocurrido en el tercer cuarto preocupa.
A pesar de que el año pasado, e incluso este, pondrán un poco de freno a la economía nacional, otras zonas principales del país como Bogotá y Valle del Cauca apreciaron caídas menores a la de los paisas, las cuales estuvieron en el orden de -0,3% y -0,7%, respectivamente.
¿Qué hay detrás?
Los datos confirman las estimaciones del Banco de la República en su reporte trimestral de las economías regionales, que para esta ocasión arrojó una caída de 1,1%, entre julio y septiembre, en el caso de Antioquia.
“La desaceleración progresiva de la actividad económica regional reflejó el menor dinamismo de la demanda interna ante la persistente inflación, que completó dos años consecutivos de alzas. El componente del consumo de los hogares ha sido uno de los más golpeados por el incremento en el costo de vida y las tasas de interés del crédito”, dijo el Banrep.
Según la entidad, entre julio y septiembre se registraron menores pedidos internos a la industria antioqueña, una reducción en la venta de bienes durables, como vehículos, y menor demanda por vivienda nueva. Así mismo, advirtió que el transporte de carga, la cartera del sistema financiero y las importaciones con destino a estas montañas tuvieron una baja dinámica.
¿Cómo cerró 2023?
A la espera de que el Dane entregue las cifras consolidadas de 2023, el Centro de Pensamiento de la Universidad EIA vaticinó que al cierre de año el crecimiento de la economía nacional habría sido cercano al 1%, e incluso es previsible que en Antioquia sería un poco menor.
Entre las cifras departamentales destacó cómo “la producción industrial que crecía a una tasa promedio mensual del 12% en 2022, ya decrecía a una tasa promedio mensual de -7,5% al final de 2023”. En el mismo sentido, los datos respectivos para el comercio minorista habrían pasado de 9,4% a -7,3%.
“La actividad económica regional, que había quedado con aire en la camiseta después de la franca recuperación del año 2021, ha entrado en terreno pedregoso después del balance final de 2023”, expresó Saúl Pineda Hoyos, Director del Centro de Pensamiento.
Otros números interesantes son la llegada de alrededor de 700.000 viajeros no residentes a Antioquia; o el descenso de 5,7% en las exportaciones (con corte a noviembre), redondeando US$3.375 millones.
Lo que se espera en 2024
Según la Universidad EIA, este año debe apostarse por consolidar “el turismo sostenible como uno de los motores en la generación de divisas y crecimiento del empleo formal en la región”.
También se mencionaron retos competitivos para el sector de textiles y confecciones; buenas perspectivas para las exportaciones de la agroindustria paisa; poco optimismo en el caso de la construcción; y una alerta sobre la “falta de compromiso del Gobierno” con la infraestructura del departamento.
Para Carolina Monzón, gerente de Análisis Económico de Itaú Colombia, los sectores de entretenimiento, educación y sobre todo servicios sacarán la cara por el departamento en un 2024 que también sería de bajo crecimiento.