-
Más de un millón de personas se dirigieron este viernes desde varios puntos de Santiago hacia una céntrica plaza, exigiendo reformas de un sistema económico que consideran desigual y coreando lemas contra el gobierno por afrontar con militares el peor estallido social en Chile en tres décadas. Foto: AFP -
Entonando canciones populares durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-90), saltando y con banderas chilenas y mapuches, los manifestantes se congregaban en anchas avenidas de la capital para atender el llamado de la “Marcha más grande de Chile”. Foto: AFP -
En su paso por el palacio presidencial de La Moneda, con miles insultando al presidente y los militares que acordonan esta zona del centro de Santiago, Anguitar enfatizó: “Lo que queremos es algo bien hecho”, en referencia a los cambios sociales que reclaman. Foto: Reuters -
Los temas “El baile de los que sobran” y “Por qué no se van”, que hicieron famosa a la agrupación de rock chilena Los Prisioneros cuando Pinochet gobernaba con mano dura la nación sudamericana, suenan en boca de miles de veinteañeros eufóricos que no temen el toque de queda ni a los militares. Foto: EFE -
Todo comenzó el pasado viernes 18 de octubre, cuando el gobierno anunció un alza de 30 pesos en el precio del tiquete del Metro de Santiago, la cuarta en menos de tres años. Foto: AFP -
A partir de ese incremento los chilenos aprovecharon para reclamar, lo que consideran, promesas incumplidas durante más de 30 años: un sistema de jubilación que dé una pensión que alcance para vivir, mejorar el acceso a la educación para los más pobres, la calidad en la salud, el derecho humano al agua y la desigualdad. Foto: Reuters -
Pocos días después, en la noche del domingo 20 de octubre, el presidente Sebastián Piñera aseguró que el país estaba en guerra. Foto: AFP -
Aunque luego se retractó y el pasado miércoles anunció un paquete de medidas para responder a la protesta social, el descontento en la población siguió. En tan solo siete días de manifestaciones, el país sumó la misma cantidad de jornadas con toque de queda, han fallecido 18 personas. Foto: AFP. -
La de este viernes fue una de las mayores movilizaciones de la historia del país, protagonizada por una generación que desafió el toque de queda de las autoridades y regresó al cacerolazo como una manera de protesta social. Foto: AFP
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no