-
En el corazón del Chocó colombiano, en la Comunidad Indígena Aguasal, el fútbol se ha convertido en algo más que un simple deporte. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero. -
Gracias a este deporte las mujeres de todas las edades de este asentamiento han aprendido sobre trabajo en equipo, disciplina y liderazgo. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero. -
Con la practica del fútbol las jugadoras de Aguasal se han conectado con mujeres de otras comunidades, creando así una red de apoyo y solidaridad. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero. -
Está comunidad cuenta con varios equipos de fútbol, conformado por mujeres de todas las edades. Los equipo no solo participa en torneos locales sino que también se desplazan a otras comunidades para enfrentarse a otros equipos. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero. -
Los equipos son símbolo de unión y empoderamiento para las mujeres de la comunidad. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero. -
Con su talento, pasión y determinación, estas mujeres son un ejemplo de que el fútbol no tiene límites y que las mujeres indígenas pueden alcanzar cualquier meta que se propongan. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero. -
En el corazón del Chocó colombiano, en la Comunidad Indígena Aguasal, el fútbol se ha convertido en algo más que un simple deporte. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero. -
Gracias al fútbol las mujeres de todas las edades de este asentamiento han aprendido sobre trabajo en equipo, disciplina y liderazgo. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero.
Fútbol: pasión que une las mujeres indígenas de Aguasal
En la Comunidad Indígena Aguasal, Asentada en el Chocó, las mujeres encontraron en este deporte una oportunidad para empoderarse, divertirse y fortalecer su identidad cultural.