-
Los visitantes podrán observar los detalles del pesebre gigante, que este año incorporó varios relatos bíblicos e historias de la literatura universal. Foto: Esneyder Gutiérrez -
El arquitecto Luis Fernando Betancur Merino, quien por más de dos décadas ha estado detrás de cada detalle de este espacio imaginario, anticipa que, además de la recreación de Sodoma y Gomorra, este año hay más elementos nuevos, que giran alrededor de las historias de la Biblia y la literatura misma. Foto: Esneyder Gutiérrez -
Envueltas por el humo e iluminadas por lo que parece ser el resplandor de un incendio, las casas destruidas de las ciudades de Sodoma y Gomorra se incorporaron este año al universo de historias y representaciones que cobran vida en el pesebre gigante. Foto: Esneyder Gutiérrez -
“La gente empieza el recorrido por los relatos literarios y termina en la representación del nacimiento del Niño Jesús. La idea es que en medio de la vida cotidiana de un pueblo vayan apareciendo escenas de relatos bíblicos y literarios. No es un pesebre bíblico, ni solamente costumbrista, sino una mezcla”, aseguró su arquitecto. Foto: Esneyder Gutiérrez -
Otra de las novedades incorporadas es la presencia de hobbies como elevar cometa y realizar natilla en leña. Foto: Esneyder Gutiérrez -
Las edificaciones que componen el pesebre respetan en su mayoría las formas tradicionales de la arquitectura de los pueblos antioqueños. En la imagen logra apreciarse el aspecto de una plaza pública con vendedores. Foto: Esneyder Gutiérrez -
Por más de 18 años, el arquitecto Luis Fernando Betancur con la ayuda de su hermana se ha encargado de montar el pesebre gigante de Venecia en el Santuario de San José. Foto: Esneyder Gutiérrez -
El árbol y costumbres navideñas y culturales están presentes en las cientos de escenas que contiene la obra. Foto: Esneyder Gutiérrez -
Los orígenes del pesebre actual se remontan a 2004, cuando empezó la construcción de las primeras edificaciones y tenía una dimensión de seis metros de ancho por otros seis de largo, ahora ocupa un área de 260 metros cuadrados del en el Santuario de San José. Foto: Esneyder Gutiérrez -
El montaje viene cargado de novedades, que van desde una representación de la destrucción de Sodoma y Gomorra hasta varias historias de literatura universal. Foto: Esneyder Gutiérrez -
“La idea es que en medio de la vida cotidiana vayan apareciendo escenas de relatos bíblicos y literarios”, aseguró el autor del pesebre de Venecia, quien, en esta imagen recreó también a su padre fallecido ubicado justo en el centro de la foto. Foto: Esneyder Gutiérrez -
Si bien el montaje tarda más o menos un mes, el arquitecto advierte que el pesebre es producto de un trabajo que nunca se ha detenido durante todo ese tiempo. Foto: Esneyder Gutiérrez
En fotos | El imponente y patrimonial pesebre navideño de Venecia, Antioquia
Desde el pasado fin de semana, en el Santuario de San José abrió al público el imponente montaje, que durante los últimos años se ha consolidado como uno de los atractivos turísticos más llamativos del Suroeste antioqueño en navidad.