x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Qué son las olas de calor y por qué la gente está muriendo por estas

Este fenómeno tiene en alerta a la OMM. Analistas explican qué son, sus riesgos y si se puede prevenir.

  • La temperatura global está 1,2 grados más alta que la que se tenía antes de la industrialización, dice la Organización Meteorológica Mundial y es en parte por el cambio climático. FOTO AFP
    La temperatura global está 1,2 grados más alta que la que se tenía antes de la industrialización, dice la Organización Meteorológica Mundial y es en parte por el cambio climático. FOTO AFP
Olas de calor: más frecuentes y de mayor intensidad
07 de julio de 2021
bookmark

Poco a poco se siente débil. Le pesan las manos y las piernas y cree que su cabeza podría explotar del dolor. Su piel está roja, siente hormigueo, y es capaz de escuchar los latidos de su corazón, rápido, como si los tuviera justo detrás de las orejas. Su cuerpo hierve casi tanto como el sol que entra por la ventana y, de seguir así, sus órganos pronto dejarán de funcionar.

A esto se le llama golpe de calor. Uno de los más graves casos de hipertermia que puede terminar en muerte si no se trata rápidamente y que lleva a las personas a que su temperatura corporal alcance hasta 40 grados centígrados.

Una de las causas de esta emergencia médica son las olas de calor. Un fenómeno que, de hecho, solo en la última semana ha causado en Canadá el fallecimiento súbito de más de 500 personas y que ya ha afectado también a otras zonas del hemisferio norte, como Estados Unidos, además del norte de África, la península Arábiga, el este de Europa, Irán, el nordeste del subcontinente Indio y partes de Rusia occidental.

Solo el fin de semana en Lytton en Columbia Británica, Canadá, se rompió el récord de temperaturas durante tres días consecutivos, con una máxima de 49,6°C y Portland, EE.UU., este lunes llegó a 46,1°C.

Paola Arias, profesora asociada de la Universidad de Antioquia y primera mujer colombiana en participar en el informe de la ONU sobre cambio climático, explicó que los extremos en la temperatura se están acrecentando en todos los lugares del planeta, aunque en unos se notan sus consecuencias más que en otros, y que “en el futuro, estos eventos se podrán hacer más frecuentes e intensos a medida que el calentamiento global sea mayor”.

De hecho, ya la Organización Meteorológica Mundial, OMM, explicó que, precisamente con el cambio climático, los eventos extremos, como las olas de calor o las inundaciones serán más comunes, frecuentes y prolongadas y cada vez más serán una amenaza para el medio ambiente, la agricultura, la salud y vida de las personas.

¿Qué es una ola de calor?

Se trata de temperaturas anormalmente altas que se mantienen constantes por varios días y que afectan a diversas regiones, aunque en formas y magnitudes diferentes. De acuerdo con El Tiempo de España (que realiza previsiones del clima) se considera un episodio de al menos “tres días consecutivos en que mínimo 10 % de las estaciones consideradas registran máximas por encima del percentil del 95 %”. Según Meteorología en Red, para el caso de Países Bajos es ola de calor cuando pasan al menos cinco días con registros superiores a 25°C y en Estados Unidos cuando son por encima de 32,2°C por tres días.

El experto de la Oficina Federal de Meteorología de Suiza, Lionel Peyraud, explicó a EFE que son “corrientes en chorro formadas por fuertes vientos que se ubican a unos 10 o 12 kilómetros sobre la atmósfera, que este año se encuentran relativamente cercanos a Europa y con dificultades para replegarse hacia el norte”.

No son algo nuevo. En 2003 hubo una ola de calor en Europa a la que se le atribuyen 70.000 muertes y en 2010 otra mató a 50.000 ciudadanos de Rusia. Ambas, según dos diferentes estudios publicados en la revista Nature y en la Unión Geofísica Estadounidense, tuvieron afectaciones mayores, duplicadas y casi triplicadas, por causas humanas relacionadas con el cambio climático.

Repaso de la última semana

La OMM ha sido clara. La temperatura global está 1,2 grados más alta que la que se tenía antes de la industrialización y esto es atribuible al cambio climático.

Natalia Orduz Salinas, coordinadora de proyectos socioambientales en la Fundación Heinrich Böll, explicó que se tiene el objetivo de que la temperatura media mundial no debería aumentar 2°C con respecto a los niveles preindustriales (1850-1900), “sabiendo que ya es peligroso que llegue hasta 1,5°C. Esos dos grados serían catastróficos, un punto de no retorno”. De hecho, mantenerla en 1,5°C podría evitar que 420 millones de personas estén expuestas a olas de calor severas, añadió la OMM.

El noroeste de Estados Unidos y Canadá, por ejemplo, están siendo protagonistas de fuertes eventos teniendo en cuenta que estos países no estaban acostumbrados a este calor y que, por diversas razones, solo el 40 % de las casas cuenta con aire acondicionado.

Desde mediados de junio ya ambos países estaban atravesando lo que las propias autoridades locales denominaron una “ola de calor peligrosa y sin precedentes” pues se estaban batiendo marcas históricas, según el Servicio Nacional de Meteorología de EE.UU.

En Death Valley o Valle de la Muerte, al sureste de California, se alcanzaron 51°C y más de 60 personas han muerto solo en Oregon. En Canadá, por lo menos 98 fallecimientos ocurrieron en Vancouver, en su mayoría, personas mayores de 70 años según las autoridades y donde muchos no tienen sistemas de acondicionamiento en casa.

Infográfico

No es natural y es peligroso

El entorno ecológico tiene variaciones, dice Alejandro Álvarez Vanegas, profesor del pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat y del área de Cultura Ambiental en la Universidad Eafit. Dependiendo de dónde se esté ubicado, habrá veranos, inviernos, temperaturas bajas y altas, inundaciones o sequías y demás.

Aún así, aunque las olas de calor son procesos que ocurren de forma natural en la atmósfera, explica Arias, sí se hacen más severos, frecuentes y extremos bajo las condiciones actuales de emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera y “el cambio climático aumenta su intensidad. No ocurren las olas solo porque las temperaturas promedio globales aumenten, sino porque también lo hacen los episodios asociados a eventos extremos, como los incendios”.

El profesor de la Universidad Nacional de Colombia y miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, Germán Poveda, concuerda con que si bien no se le atribuye de forma directa al cambio un evento meteorológico, “sí hay evidencias de que este exacerba la frecuencia y duración de olas de calor, sequías y más. Una situación tan rara debería esperarse una vez cada varios miles de años, pero el calentamiento provocado por el hombre hace que estos sean más comunes”.

Lidia Cano Pecharromán, investigadora doctoral en el Instituto Tecnológico de Massachusetts con énfasis en políticas de planificación ambiental en contextos de eventos climáticos extremos, agregó que la crisis climática se conoce hace décadas, pero que “no hemos hecho mucho para resolverla y, en cambio, está empeorando. Nuestra planificación ha sido cortoplacista y se requieren acciones duraderas”.

Estos eventos extremos, de los que son comunes las olas de frío o calor, terminan por ocasionar otras consecuencias que no solo afectan a los humanos, sino a las demás especies vivas y a los ciclos del planeta.

Arias explicó que “aumentar así el calor y que haya poca lluvia o agua disponible expone a los ecosistemas a mortandad de vegetación, incendios forestales, ciclos biogeoquímicos cambiados, ciclos de nutrientes en suelos alterados y demás”. Y a los humanos los vuelve dependientes para alimentación y suministros de agua, sufren problemas de salud y viven sin garantías.

Por eso, Álvarez cree que es una responsabilidad compartida, aunque diferenciada, el actuar para prevenir estos acontecimientos y que, para ello, se requiere que los que toman decisiones piensen en el medio ambiente y que la ciudadanía en general modifique sus hábitos y exija los cambios por parte del Gobierno. Que las decisiones estén basadas y tengan en cuenta a la naturaleza .

500
personas, por lo menos, han muerto en Canadá de forma súbita por la ola de calor.
420
millones de personas menos se expondrán a olas de calor si el aumento se queda 1,5ºC.
1,5°C
es lo máximo que podría aumentar la temperatura global antes del no retorno.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD