Los dispositivos electrónicos están hechos de materiales plásticos y de metales como aluminio, cobre o incluso de oro, uno de los más apetecidos por algunas personas. Sin embargo, aunque pueden ser considerados “tesoros” por su composición, la mayoría cuando terminan su vida útil (dejan de funcionar) los desechan, sin darles la oportunidad de ser funcionales para otras actividades.
Un ranking del Observatorio Mundial de Residuos Electrónicos, estima que lo que más se desecha son celulares, discos duros, cpus, monitores que ya no se usan, módems, impresoras, cables y televisores. Según un estudio de la misma entidad, la composición de estos dispositivos es de un 72 % materiales reciclables, 25 % reutilizables y 3 % de residuos peligrosos.
Para saber más: ¿Cómo le va a Colombia en el manejo de la basura electrónica?
Estos residuos también son nocivos para la salud, ya que tienen elementos tóxicos como el plomo. También, se evidenció en el estudio problemas en el desarrollo neurológico, de aprendizaje, daños en el ADN, enfermedades cardiovasculares, respiratorias, de la piel y problemas en el parto en mujeres embarazadas.
Esto es una problemática alrededor del mundo. Según la organización Eco House, en el mundo cada año se descartan alrededor de 50 millones de toneladas de desechos electrónicos. Colombia genera alrededor del 8 % de residuos electrónicos del mundo y es considerado uno de los que más produce junto a Brasil (35%), México (20%) y Argentina (7%).
Para saber más: ¿Por qué dejar el consumo de plástico de un solo uso?
¿Cómo se puede ayudar?
El diario El País aconsejó adquirir productos eléctricos y electrónicos que prioricen el reciclado de ciertas piezas, cuidar los dispositivos electrónicos y arreglarlos mientras se pueda y así extender al máximo su vida útil, para no desecharlos tan pronto.
Si ya cumplieron su ciclo, el diario español recomienda acercarlos a emprendimientos que los reciban para darles un nuevo propósito o reciclarlos.
Colombia “es el cuarto país con mayor producción del continente, pero el primero en gestión, disposición y reciclaje. Esto es gracias a que, desde 2013, rige la Ley 1672 de Gestión de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Esta insta a las empresas que comercializan estos aparatos a gestionar su reciclaje y brindar al consumidor espacios para su recolección”, según citó El País.
Este país es de los pocos de la región en Latinoamérica con una Política Nacional para la gestión integral de estos residuos que define la hoja de ruta hasta el 2032. Se basan en tratados internacionales y convenios como el Protocolo de Montreal, el Convenio de Basilea, el de Estocolmo y el de Minamata.
¿Qué se puede reciclar?
Todos los dispositivos electrónicos como computadoras, notebooks, monitores, teclados, mouses, decodificadores, módems, impresoras, teléfonos de cable, celulares, faxes, equipos de música, videocaseteras, DVDs, televisores, entre otros.