x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Nuevos lugares para visitar en Medellín: Parque de la Conservación abrió un aviario y un museo de la ciencia

El antiguo Zoológico Santa Fe abrió un aviario con aves víctimas de tráfico ilegal y un espacio museal para reflexionar sobre problemáticas ambientales actuales y crear reflexiones con las comunidades.

  • Las aves tiene su espacio acondicionado en este lugar. FOTO Camilo Suárez
    Las aves tiene su espacio acondicionado en este lugar. FOTO Camilo Suárez
  • Un pavo real con su cría en el nuevo aviario del Parque de la Conservación. FOTO: Camilo Andrés Suárez Echeverry
    Un pavo real con su cría en el nuevo aviario del Parque de la Conservación. FOTO: Camilo Andrés Suárez Echeverry
  • Una de las aves interactuando con una de las especies de flora dispuestas en el aviario. FOTO: Camilo Andrés Suárez Echeverry
    Una de las aves interactuando con una de las especies de flora dispuestas en el aviario. FOTO: Camilo Andrés Suárez Echeverry
  • La casa de la Ciencia es un espacio museal para la reflexión, el diálogo y la educación en conservación de la biodiversidad. FOTO: Andrés Camilo Suárez Echeverry
    La casa de la Ciencia es un espacio museal para la reflexión, el diálogo y la educación en conservación de la biodiversidad. FOTO: Andrés Camilo Suárez Echeverry
19 de mayo de 2023
bookmark

El nuevo aviario del Parque de la Conservación mide 650 metros cuadrados y sus habitantes apenas terminan de acomodarse: son un poco más de 30 aves silvestres víctimas del tráfico ilegal de fauna al estar domesticadas en jaulas, algunas quedaron con poco plumaje del estrés al que estaban sometidas y otras, son tan dependientes de los humanos que no podrían volver a sus hábitats naturales.

Mientras esto lo termina de explicar Óscar Medina, coordinador de los procesos de biología del Parque de la Conservación; un perico de corona azul, que reposaba en una rama, abre sus alas y sorprende al ponerse de una forma natural en el hombro de uno de los guías del aviario.

“Por esto no podemos dejarlas salir afuera, en cualquier momento se le posa en el hombro a una persona y, al verlo tan manso, se lo lleva para la casa y lo alimenta con galletas, agua panela y lo cuidan como si fuese una mascota”, dicen los guías que evidencian la dependencia que desarrolló el animal.

“Estas aves están muy amansadas y tienen vínculos directos con las personas. Eso no quiere decir que si las soltamos vayan a morir, hay que acabar con ese mito de que no serán capaces de defenderse. El problema es que tenderán a volver donde las personas y se repetirá el ciclo. Además, sus plumajes se han transformado por las dietas que tenían”, completó Óscar Medina.

Para saber más: Águila arpía, el gigante de los cielos colombianos

El nuevo aviario tiene especies como chejas, pavos reales, alcaravanes, bandurrias, gallitos de las rocas, tucanas, barranqueros, faisanes, palomas turcas, turpiales, cotorras maiceras, cotorras cabeciazul, pericos de corona azul, cotorras chocoleras y loros frentirrojos.

Un pavo real con su cría en el nuevo aviario del Parque de la Conservación. FOTO: Camilo Andrés Suárez Echeverry
Un pavo real con su cría en el nuevo aviario del Parque de la Conservación. FOTO: Camilo Andrés Suárez Echeverry
Una de las aves interactuando con una de las especies de flora dispuestas en el aviario. FOTO: Camilo Andrés Suárez Echeverry
Una de las aves interactuando con una de las especies de flora dispuestas en el aviario. FOTO: Camilo Andrés Suárez Echeverry

Jorge Aubad, director del Parque, celebró este nuevo espacio con un dato: “Colombia es el país más rico de aves en el mundo con 1.966 especies. La apertura del aviario es una obligación para preservarlas y continuar en esta posición privilegiada”.

Este espacio tiene un pequeño bosque con jardines y plantas que atraen a las aves con frutos y semillas y son especies que entre ellas tienen una buena interacción. Se espera que a este lugar lleguen más individuos afectados por el tráfico ilegal. En el espacio caben aproximadamente 50 individuos a los que cuidarán etólogos, veterinarios, nutricionistas que les proveerán lo que necesitan.

Casa de la Ciencia

La casa de la señora doña Mercedes Sierra de Pérez, quien donó los terrenos para la creación del zoológico Santa Fe en la década de los 60 —hasta 2020 que cambió el nombre a Parque de la Conservación—, tuvo también una transformación encaminada a los intereses de proteger la biodiversidad.

El lugar en el que antes se exhibían algunos muebles y reliquias de Mercedes, se convirtió en un espacio museal llamado Casa de la Ciencia, donde tendrán exposiciones inmersivas sobre problemáticas actuales para generar reflexión y análisis que se trabajarán con las comunidades.

Lea más: Atraer aves a su balcón podría beneficiar los ecosistemas de Antioquia

El cóndor, el primer personaje

La primera exposición de la Casa de la Ciencia es Espíritu de los Andes, una exhibición sobre la situación crítica que atraviesan los cóndores en el país, que actualmente son 60. Considerado un número de población muy baja.

“En Colombia los cóndores están a punto de extinguirse y se prevé que haya una extinción local de la especie. Algunas comunidades los matan porque piensan que se les van a comer sus gallinas y su ganado. Además, es una especie difícil de reproducir”, dijo Óscar Medina.

La exposición tiene momentos inmersivos, ahonda en la importancia del rol ecológico que cumple el cóndor en los ecosistemas, se habla de las comunidades ancestrales y donde habita la especie, sus amenazas como la deforestación y el cambio climático y, por último, hay un laboratorio de co-creación para construir y debatir en grupo algunas ideas para la conservación de la especie en peligro local.

La casa de la Ciencia es un espacio museal para la reflexión, el diálogo y la educación en conservación de la biodiversidad. FOTO: Andrés Camilo Suárez Echeverry
La casa de la Ciencia es un espacio museal para la reflexión, el diálogo y la educación en conservación de la biodiversidad. FOTO: Andrés Camilo Suárez Echeverry

La educación

Con este nuevo espacio la tarea es educar a las personas y apurar a las entidades para que tomen medidas urgentes. “Nosotros sumamos un grano de arena a la conservación de la fauna de Colombia. La idea es tener exposiciones grandes que se renovarán cada uno o dos años, las temáticas se escogerán por un comité de biólogos, veterinarios, educadores y demás”, comentó Valeria Herrera Bernal, coordinadora de Apropiación social del conocimiento del Parque.

También dentro de la Casa de la Ciencia habrá salas temporales para exposiciones más cortas que durarán aproximadamente tres meses.

Al Parque de la Conservación le ha costado que dejen de llamarle zoológico Santa Fe. Este tipo de espacios confirman el nuevo propósito del lugar: más allá del entretenimiento de ir a ver animales, lo fundamental es que la gente se interese por la protección de la fauna silvestre del país y, aprenda, que tener estas especies encerrados en las casas les causa mucho daño.

En este momento el Parque de la Conservación tiene 511 animales de 122 especies, todos ellos con poca probabilidad de volver a casa, su ecosistema salvaje y natural.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD