x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Álbum para saber qué pájaro le canta en casa

En el Valle de Aburrá se asienta el 5 % de la población de aves del mundo, la más alta de planeta. A estas las puede ver desde la ventana.

  • Cada vez es más notoria la presencia de especies de avifauna sobre el Valle de Aburrá, la cuarentena y la baja contaminación ambiental las han hecho más visibles al ojo humano. FOTOS Esteban Vanegas.
    Cada vez es más notoria la presencia de especies de avifauna sobre el Valle de Aburrá, la cuarentena y la baja contaminación ambiental las han hecho más visibles al ojo humano. FOTOS Esteban Vanegas.
15 de mayo de 2020
bookmark

Tal vez por estos días los ha escuchado cantar más que de costumbre, no solo en las mañanas, sino durante el día. Los ha visto volar cerca de su balcón o ventana y hasta ha tenido tiempo para tomarles fotos para subirlas en las redes sociales, presumir y buscar likes.

No es que por esta temporada el Aburrá se haya llenado de pájaros de la noche a la mañana, al contrario, siempre han estado ahí, lo que pasaba era que, quizá no tenía tiempo para observarlos, y ahora con la cuarentena, la poca circulación de carros y el descenso en los niveles de contaminación en el aire y auditiva se hacen notar más.

Sobre el cielo del Valle de Aburrá, en los 60 kilómetros de extensión que separan sus dos extremos (Caldas, al sur, y Barbosa, al norte), habitan 509 especies, que representan el 5 % del total de la población de aves del mundo, comenta Ana María Castaño, subdirectorade ecosistemas de Corantioquia, al anotar que es “la tasa más alta del planeta”.

Esa amplia diversidad de avifauna no es gratuita y tiene su explicación en las condiciones topográficas de la región, en especial con la conexión con otras ecoregiones en los puntos extremos, explica Andrés Cuervo, director científico de Colecciones Biológicas del Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt.

“Los cambios de paisaje y clima pueden facilitar la llegada de poblaciones de aves que no eran de la región”, relata Cuervo en el prólogo del libro Guía Fotográfica de las Aves del Valle de Aburrá - Segunda Edición, publicado en 2018.

La observadora Ana María Castaño anota que las condiciones geográficas del Aburrá, con altitudes que van entre los 700 y los 3.200 metros de altitud, permiten recibir por el Sur y por el Norte influencias de territorios como Chocó, el Caribe y el Magdalena Medio.

De acuerdo con la Guía Fotográfica, con respecto a la edición publicada en 2014, se hallaron 22 nuevas especies. Entre las novedades está un cuco, del que por primera vez se hace un registro en la Cordillera Central, un águila de gran tamaño, que habita en las zonas boscosas, y un colibrí avistado por primera vez en la región que baña el río Medellín.

Más observación

Los dos expertos coinciden en que las ciudades están mucho más silenciosas y que el menor tráfico vehicular permite que la fauna cope esos espacios disponibles. “Gran reporte de esos registros novedosos se dan porque estamos en silencio, entonces se presta más atención al entorno, muchos apenas se están percatando de la presencia de esas especies”, relata Ana María, que dice que en esta temporada, ella que es una juiciosa observadora, que toma notas, no ha percibido ninguna presencia nueva, mientras sus compañeros de barrio sí se sorprenden “con los vecinos de siempre”.

Relata que gracias al silencio, las aves, que se comunican a través del canto, ya lo hacen a cualquier hora, lo que los vuelve más perceptibles, porque ya no tienen que competir con los pitos de los carros y el ruido de los motores.

“La cuarentena, sin querer queriendo, es una invitación a disfrutar al entorno, que muchas veces damos por sentado y no apreciamos esas bellezas que tenemos ante los ojos”, dice la directora ejecutiva de la Sociedad Antioqueña de Ornotología.

Así que si desde la ventana de su casa se topa con águilas, canarios, turpiales, guacharacas, búhos y hasta gallinazos (porque aunque no lo crea, son pájaros), no se asuste que no se trata de una invasión o una sobrepoblación: ese hábitat urbano también es su hogar. Saque la cámara para que chicanee con ellos en sus redes. Con este álbum ya puede saber cuál fue el que le cantó tan cerquita.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD