x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

3 hechos sobre el océano en su día

Se conoce más del universo que del 70 % del planeta. Conexiones con Colombia y la importancia de cuidarlos.

  • Cada ocho de junio se celebra del Día Mundial de los Océanos por iniciativa canadiense. FOTO Juan Antonio Sánchez
    Cada ocho de junio se celebra del Día Mundial de los Océanos por iniciativa canadiense. FOTO Juan Antonio Sánchez
08 de junio de 2019
bookmark

Bolsa plástica que deje ir con el viento, así el que la dejó ir viva entre montañas, inevitablemente terminará en los océanos (casi todas, por lo menos). Estas caerán en las alcantarillas, luego irán a los ríos y finalmente navegarán sus aguas. Unas terminarán en el estómago de ballenas, otras anclarán en islas de basura que se han comenzado a evidenciar en los últimos años. Ocho millones de toneladas de plástico acaban allí cada año.

La Comisión Colombiana del Océano y Colombia Bio de Colciencias han reportado en islas de basura en el caribe que amenazan a tiburones, corales y la vida que se esconde cerca de la reserva de Seaflower (Ver informe). Radio Nacional de Colombia, el único medio de comunicación que los acompañó a la cuarta edición de la expedición Seaflower en la isla Cayo Albuquerque 2018 –el que llaman el proyecto científico más ambicioso del Gobierno nacional en el mar Caribe–, reportó observaciones en este viaje. El atolón de forma circular de 8 kilómetros de diámetro se encuentra ubicado a 37 kilómetros al sur-oeste de San Andrés.

Así mismo pasa en el Pacífico: el petróleo amenaza con acabar con Cabo Manglar, así como con el sustento de las familias de Tumaco. Desde 1976, solo frente a las costas de esta ciudad portuaria, se han presentado por los menos cuatro derrames de la oscura mezcla de hidrocarburos.

Grave. El manglar es conocido como la cuna de la vida del mar, este es clave como proveedor de alimento para las comunidades que lo rodean.

Arrecifes de coral vivos: ¡son animales!

La reserva de biósfera más grande del mundo es Seaflower. Tiene 180.000 kilómetros cuadrados y posee los ecosistemas marinos y costeros representativos de la zona tropical (arrecifes coralinos, manglares, lagunas arrecifes, pastos marinos, humedales, playas, mar abierto y bosque seco tropical). 78 % de las áreas coralinas están allí y posee la tercera barrera de coral más grande del mundo. Los arrecifes coralinos son las construcciones más grandes hechas por animales y existen en tres formas básicas, dice Andrés Ruiz, biólogo de la Universidad de Antioquia: las barreras de coral, los arrecifes de franja y los atolones. “Estos tienen un papel fundamental en la captura de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, ayudando a cambiar la composición atmosférica en un pasado remoto de la Tierra y a mantener la atmósfera actual.

Aunque parecen plantas, lo corales son una simbiosis entre pequeños animales llamados pólipos y microalgas.

Casi todos están dañados por humanos

El primer análisis sistemático sobre el estado de los océanos reveló que solo el 13 % de los océanos del mundo permanecen al margen de los efectos dañinos de la humanidad. De hecho, para el 2050 los océanos tendrán más plástico que peces por peso y el 99 % de las aves marinas lo ingerirán según informes de el movimiento que une a más de 1.500 organizaciones del mundo, Break free from plastic.

Estas malas noticias, dijo Omar Cervantes, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad de Colima en México, no deberían generar que la gente “se cruce de brazos y pida una cerveza ante el fin del mundo, ¡al contrario!”.

Su número de especies es desconocido

No saber también es conocer algo. Aunque hay satélites mirándolos desde el espacio y se han hecho mapeos biogeográficos en el mar, hasta ahora los científicos solo han podido estimar que el 91 por ciento de las especies oceánicas aún no se han clasificado y que el 95 por ciento del océano permanece sin explorar. Si bien estas estadísticas pueden parecer desalentadoras, no han impedido a la comunidad científica mundial esforzarse por acumular el mayor conocimiento posible sobre la vida oceánica.

Uno de hace unos años es el Censo de Vida Marina, un proyecto internacional que abarcó 10 años y registró la diversidad, distribución y abundancia de vida en el océano. Más de 2.700 científicos de 80 naciones contribuyeron al Censo. Los resultados de su investigación, que incluyó 540 expediciones marinas, se informaron en la Royal Society de Londres en octubre de 2010.

Acciones pequeñas y otras más grandes han cambiado para mal el estado de las aguas que separan los continentes, principalmente el cambio climático, la pesca ilegal, el turismo desbordado y la contaminación. Así mismo acciones pequeñas podrían ayudar a repararlo. No es tarde. Aún no mueren

194
mil héctareas tiene el pacífico colombiano. Alberga tres cuartas partes de los manglares del país.
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD