Luis Aguirre lleva treinta años estudiando a los murciélagos. Se graduó de biólogo en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz en Bolivia, siguió su maestría en Ecología y Conservación en el Instituto de Ecología de la misma universidad y su doctorado lo terminó en la Universidad de Amberes en Bélgica. Todos estos estudios solo sirvieron para ayudarlo comprender más a una especie poco carismática que cumple un rol fundamental en la polinización de cientos de plantas.
Si hay alguien que puede explicar la importancia de esta especie respondiendo a cuatro preguntas es él. El ‘Batman boliviano’, como lo llaman sus colegas, trabaja hoy como director y docente investigador del Centro de Biodiversidad y Genética de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba, y en el tiempo que le queda libre publica artículos científicos a partir de las investigaciones que realiza sobre todo en las sabanas inundables del departamento del Beni en Bolivia.
¿Por qué es necesaria la conservación de estos mamíferos? ¿qué función cumplen dentro de los ecosistemas?
Como cualquier organismo vivo en la tierra, los murciélagos deben ser protegidos de las acciones de los humanos. Ellos son fundamentales para mantener el balance en los ecosistemas terrestres debido a su rol en la polinización de cientos de plantas, muchas de ellas de importancia económica; para dispersar miles de semillas, las cuales ayudan en el proceso de sucesión vegetal y recuperación de áreas degradadas; y participan en el control de las poblaciones de insectos, muchos de los cuales son plagas de cultivos, como las polillas, o transmisores de enfermedades, como los mosquitos. Si se van eliminando los murciélagos, el humano deberá encontrar sustitutos, muchas veces artificiales, que son sumamente costosos como los pesticidas.
¿Cuáles son las principales amenazas que enfrentan en Latinoamérica?
Las amenazas que enfrentan los murciélagos son, por lo general, comunes entre todos los países de la región. Entre las más frecuentes están: la destrucción y degradación de sus hábitats, posiblemente esta es la más seria; la perturbación de sus guaridas o refugios, especialmente cuando se trata de cuevas que suelen ser quemadas o vandalizadas afectando poblaciones enteras de murciélagos; y los conflictos que existen con los seres humanos, como el que hay con los vampiros en las regiones ganaderas. También son amenazados por la contaminación, ya sea por el uso de pesticidas en la agroindustria, lo que contamina a los insectos que ellos comen y por lo tanto los afecta, o por el uso de mercurio en los ríos de donde ellos beben agua. Finalmente, se han detectado nuevos peligros como la construcción de represas o de parques eólicos, esto último es un problema pues ya se ha demostrado que las hélices de los generadores aéreos golpean a aves y murciélagos, y afecta seriamente sus poblaciones.