Regular el uso de agroquímicos y ejercer control a la vez que educar al ciudadano y aprovechar los servicios que prestan son recomendaciones de la profesora e investigadora de la Universidad Nacional, Guiomar Nates Parra, líder del Laboratorio de Abejas de esa institución.
Es tal vez la persona que en el país más conoce de estos insectos, a los que ha dedicado su estudio desde 1975.
Estas sus opiniones:
¿Hace falta vincular más las abejas a la polinización de distintos cultivos?
“Creo que hay aportes ocasionales. En el país todavía no es un procedimiento que se aplique sistemáticamente. En algunas ocasiones se hace con A. mellifera, pero no hay un trabajo dirigido, sistemático con las abejas silvestres que pueden ser polinizadores específicos para determinados frutales, incluso mas eficientes que A. mellifera (ej: Abejas del género Xylocopa en maracuyá, granadilla, badea; abejas del género Bombus en tomate, uchuva, berenjenas). El trabajo conjunto de abejas manejadas (A. mellifera) y abejas silvestres trae beneficios para la polinización de cultivos”.
¿Cuál es la ventaja de que un cultivo lo polinicen abejas?
“Mejora las productividad y la calidad del fruto (tamaño, forma, contenido de azucares”.
¿Se conocen las especies nativas de abejas y su aporte a la agricultura?
“Afortunadamente hoy en día se conoce que hay otras abejas diferentes en el país. Se estima que hay más de 1.000 especies, pero no están todas conocidas. Existen alrededor de 130 especies de abejas sin aguijón, que están siendo utilizadas principalmente para producción de miel, y poco en polinización. Pasa igual con otras abejas que ya se sabe dónde están, sus nombres, pero aún no se utilizan en polinización. La Universidad Militar Nueva Granada trabaja en el conocimiento de los abejorros del género Bombus de las regiones altas de Cundinamarca y Boyacá, con el fin de llevar ese conocimiento a los cultivadores de frutales que necesitan de ese tipo de abejas para la polinización de sus cultivos”.
¿Están siendo afectadas las abejas en el país por los insecticidas? ¿Es alta la
mortandad?
“No solamente en el país, en todo el mundo. En general los agroquímicos manejados irresponsablemente afectan a los polinizadores. En Colombia los apicultores (Abejas Vivas) fueron quienes primero prendieron las alarmas, frente a la mortalidad de muchas de sus colmenas en varias regiones del país: Cundinamarca, Boyacá, Córdoba, Quindío”.
Los apicultores culpan al fipronil como causante de la muerte de las abejas...
“En análisis que han hecho en apiarios han encontrado trazas de Fipronil, sin embargo otros agentes químicos manejados sin seguir las indicaciones del producto están causando mortalidad de muchos organismos, no solo abejas”.
¿También las afecta la conversión de suelos, la deforestación y el cambio climático o poco se sabe del tema?
“Sí, claro, no es solamente el uso de agroquímicos. Esos factores que usted menciona también son causantes de la desaparición de especies y poblaciones de abejas. Además, diversos patógenos causantes de enfermedades afectan más a las abejas cuando ellas han estado expuestas a sustancias químicas. Es una cadena porque si hay deforestación, cambio climático, se disminuye la oferta alimenticia para las abejas y sus sitios de nidificación. Y se alteran los ciclos de floración de las plantas, lo que afecta a los polinizadores en su búsqueda de recursos alimenticios”.
¿Cuál es la situación de la abeja africanizada?
“La mayor parte del país está africanizada y según creo la mayoría de los apicultores ha aprendido a trabajar con ella”.
¿Es muy incipiente la apicultura nacional? ¿Falta conocimiento para desarrollarla?
“Sí, creo que falta bastante trabajo, especialmente en lo que se relaciona con la educación al consumidor. Hay mucha miel adulterada en el mercado, vendida a bajos precios y la gente no distingue miel buena de mala, sino que se enfocan a aquella de bajos precios sin fijarse en la calidad”.
¿Falta regular el uso de agroquímicos para no afectar la apicultura y la polinización o falta aplicación de las normas?
“Sí, es necesario regular el uso de agroquímicos y también que las instancias que correspondan hagan un seguimiento sobre el cumplimiento de las normas. Igualmente es necesario capacitar a los agricultores, apicultores y técnicos agrícolas sobre el manejo de estas sustancias”.