x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La importancia de las hormigas en los bosques secos tropicales

Un estudio académico que se adelanta en la Universidad del Magdalena ha revelado que en ese tipo de ecosistemas habitan alrededor de 100 especies de hormigas. Conozca qué hacen y cuáles son las más representativas.

  • Más de 1.200 especies de hormigas habitan en Colombia. Más de 15.000 lo hacen en el mundo. Foto: EL COLOMBIANO
    Más de 1.200 especies de hormigas habitan en Colombia. Más de 15.000 lo hacen en el mundo. Foto: EL COLOMBIANO
La importancia de las hormigas en los bosques secos tropicales
28 de mayo de 2023
bookmark

Es miércoles, son las 9:20 de la mañana y Roberto José Guerrero, director del proyecto Hormigas del bosque seco tropical en Colombia, no ha parado de pensar en lo que le escuchó decir horas antes a la ministra de ambiente, Susana Muhamad, en la Universidad del Magdalena, en donde él es profesor y líder de diferentes grupos de investigación científica.

La mujer hablaba, a través de los micrófonos de Blu Radio, de que en la Amazonía colombiana la deforestación se redujo en un 25 % durante 2022 y de que el gobierno espera que la cifra aumente en 2023. La noticia, a pesar de ser tan positiva, le dejó un sabor amargo:

—Todos se conmueven con los bosques húmedos, con los páramos, con las cordilleras, que obvio son importantes, el problema es que nadie piensa en los bosques secos, ubicados en seis subregiones del país, que son ecosistemas que desde hace décadas están sufriendo una gran pérdida gracias a las fronteras agrícolas, a la minería o a cualquier tipo de extracción a las que han sido y siguen siendo expuestos, y que nos dejan hoy con solamente un 8 % de la cobertura antigua que teníamos.

Se refería a que si en este momento usted mira, por ejemplo, los parches de ese bosque seco en el Cauca, notará lo increíblemente reducidos que están en comparación a los de hace unos 30 años: esos parches representan la pérdida del territorio y de un sinnúmero de especies y de relaciones ecosistémicas.

Ese hecho impulsó a Roberto José para que, con sus alumnos y con sus pares, iniciara un nuevo trabajo académico en los bosques secos tropicales desde una perspectiva en miniatura: las hormigas.

***

Se sabe, gracias a los trabajos no solo de la Universidad del Magdalena, sino también de la Universidad de La Guajira, el Tecnológico de Antioquia y del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, que en el bosque seco tropical de Colombia viven alrededor de 100 especies confirmadas de hormigas, aunque se cree que son más, unas 150.

Hormigas con una amplia capacidad ecológica que se han adaptado de manera morfológica, fisiológica y comportamental a las inclemencias del calor y a la sequía que caracteriza a ese tipo de terrenos.

Esa adaptación ha sido una cuestión evolutiva poco estudiada. Así que el profesor, tan pronto tuvo la oportunidad, tomó a las hormigas como un modelo biológico a partir del cual se pudiera entender mejor al bosque seco y tomar las respectivas medidas para su conservación.

—Que allí existan 100 especies no significa que todas hagan lo mismo. Al contrario, todas tienen una especialidad y una función diferente. Algunas viven de las hojas que caen de los árboles, conocidas como “hojarasca”: las arruman para formar estratos, para generar espacios en los que puedan controlar insectos o para hacer sus nidos en la tierra y así contribuir al reciclaje de sus nutrientes, ya que cuando llega la lluvia todo ese material vegetal, gracias a la acción de microorganismos como hongos o bacterias, comienza a degradarse y a inmiscuirse entre los pequeños túneles que esas hormigas han hecho en la construcción de sus casas, permitiéndoles (a los nutrientes) regresar al suelo.

Infográfico

Hay especies en cambio que se establecen en la copa de los árboles, protegiendo a algunas plantas de ciertos herbívoros que de alcanzarlas les impedirían hacer fotosíntesis. Una de ellas es la Pseudomyrmex, que tal y como detalla el investigador, tiene una relación estricta y un mutualismo con la Vachellia, una planta del grupo de las acacias que dentro del ecosistema del bosque seco modificó algunas hojas en espinas para garantizar su supervivencia:

—Las hormigas viven dentro de las espinas huecas, reciben unas sustancias que ellas les proporcionan y, a cambio, la protegen de cualquier herbívoro. Es una relación muy bonita porque luego lo que pasa es que en la copa de esa misma planta, algunas especies de aves hacen sus nidos, las hormigas no atacan a esas aves, pero las aves aprovechan todo ese andamiaje porque sabe que ni las espinas ni las hormigas van a permitir que otros animales suban y se coman a sus pichones.

Infográfico

Por su lado, si se revisa el suelo, se podrán encontrar hormigas depredadoras, que salen a cazar y que implica por tanto que regulen poblaciones de otras especies, de mosquitos, por decir algo, pues si bien ellas no vuela, o al menos no las obreras que son las que se encargan de este tipo de trabajo, sí tienen la capacidad de acaparar a sus larvas.

—En el bosque seco todavía desconocemos mucha de la biodiversidad que allí habita, no solo a nivel de mariposas, no solo a nivel de aves sino a nivel de hormigas, que son insectos que, tal y como puede evidenciarse, están prestando servicios ecosistémicos de verdad importantes y aún desconocidos, por eso la investigación debe continuar, porque no se protege lo desconocido.

***

Las hormigas, por lo diminutas que son, “no son tenidas en cuenta”, comenta Roberto José, o son eliminadas del concepto visual que se tiene de la biodiversidad pese a ser grupos ecológicamente importantes, pues ni siquiera están catalogadas como “carismáticas”.

—Por eso lo retributivo desde nuestras investigaciones científicas y desde nuestro qué hacer académico es generar información congruente, coherente y útil para la toma de decisiones en la conservación del bosque seco y no solo para los entes gubernamentales sino para la sociedad en general, porque creemos en la divulgación científica y en el sistema de información geográfico ya que de esa forma podremos devolverle a todos la comprensión misma del bosque seco.

Infográfico

Una comprensión desvanecida en el panorama actual que requiere retomar visibilidad e importancia puesto que las actividades de conservación y preservación de lo vivo están en manos de todos. Por eso, el grupo de investigación que dirige el docente de la Universidad del Magdalena espera generar más información sobre las dinámicas ecológicas y de la biodiversidad sobre esos ecosistemas para que las autoridades competentes a nivel nacional, departamental y municipal puedan tomar (o seguir) tomando acciones reales para su conservación.

—Debemos de dejar de mirar hacia arriba y hacia el frente y volcar la mirada hacia abajo, donde habitan las hormigas. Sus funciones ecosistémicas son iguales de importantes a las de cualquier otro animal.

El profesor Roberto José espera terminar su investigación este 2023.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD