Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¡En video! Así cuidan los padres a polluelo de cóndor que nació en Cartagena

La cría hace parte de un programa para repoblar a estas aves en todo el país

  • El cóndor es una especie en peligro crítico de extinción, es monógama y solo gestiona un huevo cada dos o tres años. FOTO: COLPRENSA
    El cóndor es una especie en peligro crítico de extinción, es monógama y solo gestiona un huevo cada dos o tres años. FOTO: COLPRENSA
17 de abril de 2021
bookmark

Esta semana un polluelo hembra de cóndor nació en el Aviario Nacional de Colombia, en la isla de Barú, al sur de Cartagena, así lo compartió la misma entidad desde su cuenta de Instagram (@aviarionacional). Este es el segundo nacimiento Ex situ que se da en el país desde los años 90’s como explica Darwin Ruiz, Zootecnista del Parque de la Conservación.

La cría fue incubada durante 58 días por sus dos padres quienes compartieron esta tarea, aunque “es el macho quien dedica más tiempo a esta labor”, como puede leerse en la página web del Aviario Nacional.

El Cóndor de los Andes es el ave insignia del país, presente en nuestro escudo nacional y reconocida en el mundo como el ave voladora más grande del planeta con 3 metros de envergadura. Según el Libro Rojo de las Aves en Colombia el cóndor está en peligro crítico de extinción, algunos expertos estiman que su población ronda los 130 ejemplares en libertad aunque como cuenta Ruiz, el próximo 19 de abril la Fundación Neotrópica revelará los resultados del Primer Censo Nacional del Cóndor Andino que se llevó acabo en febrero.

Los padres del polluelo, junto a otras dos parejas ubicadas en Medellín y Bogotá, fueron rescatados y llegaron al país en 2015 gracias a la iniciativa y coordinación de la Asociación Colombiana de Parques Zoológicos, Acuarios y Afines, ACOPAZOA, del Ministerio del Medio Ambiente y del Centro de Cría de Chile con el propósito de buscar la reproducción y repoblación de estas aves, así como de hacer una comparativa genética entre los especímenes al sur y del norte del continente.

Este esfuerzo se conoce como el Programa Nacional de Conservación del Cóndor Andino, en el que participan entidades como el Parque de la Conservación Medellín, el Zoológico de Cali, el Parque Jaime Duque y el Aviario Nacional, siendo esta última la única que ha logrado la reproducción de los cóndores.

Para Ana María Castaño, subdirectora del Parque de la Conservación, el nacimiento del pichón “es el resultado de todo ese esfuerzo que se está haciendo interinstitucionalmente y da mucha ilusión para las demás instituciones que hacemos parte de la alianza lograr, ojalá pronto, algunos éxitos reproductivos a partir de los aprendizajes que comparten desde esta entidad que ya lo logró”.

Al ser una especie monógama, que solo gestiona un huevo cada dos o tres años, hace que la gestación y reproducción de la especie sea lenta y que requiera muchos cuidados. La misma pareja que acaba de convertirse en padres engendró a otro polluelo, hace dos años, que falleció, aunque como afirma Castaño, “es algo normal en la naturaleza para las madres primerizas perder a sus crias”, sin embargo, es optimista y cree que es un buen momento para la conservación de estas aves.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD