x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Cómo puede protegerse la vida del jaguar que está en peligro?

El Ministerio de Ambiente, por ejemplo, creo la campaña En la piel del jaguar, con la que esperan generar conciencia sobre la importancia y la protección de esta especie.

  • En total en el mundo solo quedan 16.500 jaguares. Foto: Jaime Pérez Munévar
    En total en el mundo solo quedan 16.500 jaguares. Foto: Jaime Pérez Munévar
15 de julio de 2023
bookmark

Imagine por un momento que está en otro cuerpo. Que es más bajo aunque más largo, y que en vez de caminar en dos pies, camina en cuatro patas. Imagine que puede ver incluso en la oscuridad y que su lengua está cubierta por cientos de espinas puntiagudas que le permiten limpiar su cuerpo, porque, pese a que le gusta el agua y sabe nadar, su instinto le dice que para estar limpio debe lamerse a sí mismo. Que, aunque es enorme, todavía se divierte revolcándose en las hojas secas de un bosque en el Caribe, en el Chocó, en la Cordillera de los Andes, la Orinoquia o la Amazonia, y que todavía siente cierto placer pueril mientras entierra con suavidad sus garras en el tronco de un árbol.

Imagine, por un momento, que mientras lo hace una bala le atraviesa la cabeza, que la sangre se derrama sobre el bosque a una velocidad desbordante, y que nadie va a llorarlo. Imagínese que usted, es un jaguar.

Esa es la intención del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con la campaña En la piel del jaguar, lanzada el pasado 13 de junio con el propósito de generar consciencia sobre la protección de esta especie icónica que habita 18 países de América y que es considerada indispensable para mantener la salud de los ecosistemas, además de abordar las amenazas que enfrenta y articular acciones entre todos los actores de la sociedad para su conservación, pues según la Fiscalía General de la Nación, durante los últimos cuatro meses, siete jaguares han sido cazados en Colombia por retaliación.

Le recomendamos leer: ¿Cacería de jaguares en el Nudo de Paramillo?

Las existencias

Una cifra preocupante puesto que aquí solo quedan 16.500 ejemplares, de los cuales el 46% ha desaparecido de su territorio original, mientras que en países como El Salvador y Uruguay se encuentran extintos, explican en WWF Colombia. Por eso la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), clasificó a la especie en estado de Casi Amenazada (NT) a nivel mundial, y de Vulnerable (VU) a nivel nacional, por lo que, que el gobierno busque visibilizarla con esta campaña que surge en el marco de la firma del Pacto Nacional por la protección y coexistencia con el jaguar, es una noticia en absoluto positiva si se tiene en cuenta que su firme propósito es articular acciones por el cuidado de la especie e iniciar una ruta de actualización del Programa Nacional para la Conservación de los Felinos en Colombia.

Le recomendamos leer: ¡Basta! No es una “hazaña” cazar meros

A la firma del pacto se sumaron grandes ONG que trabajan en el tema, las corporaciones autónomas regionales, los institutos de investigación ambiental, el Sistema Nacional Ambiental, la Policía Nacional, pero sobre todo, “las comunidades de varias regiones del país a través de las cuales haremos llegar esta campaña a los territorios para que muchas personas sean signatarias del pacto, pues si bien es cierto que debemos sensibilizar a los y las colombianas respecto al tema, también es cierto que se debe sensibilizar especialmente a aquellos que viven cerca de los corredores del jaguar y no solo sobre su importancia, también sobre la necesidad de protegerlo y cuidarlo entendiendo que no es una especie que ataca a los humanos”, explicó la ministra de ambiente, Susana Muhamad, que es quien está a la cabeza de la iniciativa.

Los pasos a seguir

Para lograrlo, junto a la Fundación Panthera Colombia, se realizarán talleres que le permitan a las corporaciones autónomas regionales fortalecer sus capacidades técnicas en las situaciones en que los jaguares y las comunidades se vean implicados y en las cuales se ponga en peligro su coexistencia. También se le dará inicio al proyecto GEF Jaguar que tiene por objetivo la restauración ecológica de los corredores verdes, el trabajo con las comunidades específicas del Magdalena Medio y la Amazonía para que dejen el espacio en sus fincas para el cruce del que es considerado el tercer felino más grande del mundo, y la recuperación de la biodiversidad.

Le puede gustar: India y México quieren llevarse algunos hipopótamos del Magdalena Medio

Otra cosa que ocurrió con el pacto es que el Ministerio de Ambiente, se constituyó como víctima dentro de la indagación penal por el asesinato de dos jaguares en Ituango, uno de ellos con un disparo en la cabeza, a principios de mayo. Esto con el fin —tal y como lo comentaron sus voceros de manera textual en un comunicado de prensa— de representar los derechos colectivos al ambiente y los recursos naturales de todos los habitantes del territorio nacional, que permitirá en ocasiones futuras ayudar en los actos de investigación desde el punto de vista técnico, exigir y materializar los derechos de verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición de estos hechos, los cuales atentan contra la fauna silvestre del país.

Sin contar con que se creó la Línea Jaguar (3133463676), una línea de atención en el Ministerio de Ambiente “en coordinación con las autoridades ambientales de todo el país, por si una comunidad sabe que hay un jaguar en su territorio pueda inmediatamente llamar y tener asistencia de su autoridad ambiental y que así no tomen medidas por sus propias manos”, comentó la funcionaria.

Pero el pacto y la campaña no se dan únicamente porque es fundamental que estos felinos, considerados dentro de la cosmogonía de los pueblos más antiguos como los hijos del sol y de la noche, se mantenga presente en todo el territorio nacional porque brinda servicios estratégicos para la sociedad mediante la conservación de los ecosistemas, del agua, del control de plagas e incluso de la seguridad alimentaria, sino porque está amenazado por causas que, al parecer, en muchas ocasiones se anidan en el desconocimiento.

Por ejemplo, la primera de ellas es “la pérdida y la degradación de hábitat por el crecimiento de la frontera agropecuaria, la minería y la explotación forestal”, señala Diana Stasiukynas, bióloga e investigadora de la fundación Panthera Colombia. Esto porque “necesitan grandes extensiones para vivir, aproximadamente 100 kilómetros cuadrados, que al estar ausentes provoca que sus poblaciones se aíslen y surjan problemas de variabilidad genética que es una estrategia natural de supervivencia de largo plazo, sin contar con que esto también aumenta los conflictos a los que se ven enfrentados con los humanos”.

La segunda, que tiene que ver con la cacería furtiva e indiscriminada ya que muchos humanos se sienten en riesgo ante su presencia aun cuando no hacen parte de su dieta, o sea, los jaguares NO son peligrosos para los humanos, no quieren comerlos o atacarlos “y siempre tienden a avisar con un rugido que están cerca, o a alejarse”, detalla la bióloga. Y también porque como son oportunistas, “si ven que tienen hambre y hay una vaca cerca, se almuerzan la vaca”, entonces el dueño de la vaca sale a buscarlo pensando que se va a acabar todo su ganado, y termina por matar a cualquier jaguar pensando que ese es el responsable de la situación.

Otra amenaza que está tomando auge es el tráfico ilegal, pues Juan Fernando Patiño, líder de Conexión Jaguar, un programa corporativo de ISA que desde hace varios años trabaja para proteger a este animal, se suma a la conversación contando que para algunos es considerado el sustituto ideal de los huesos de tigre para la medicina tradicional oriental y que de nuevo su piel, colmillos y garras están siendo apetecidos en los mercados negros.

“Por eso —detalla Juan Fernando— campañas como En la piel del jaguar son tan importantes, porque son de sensibilización, de educación y de atención. Y eso ocasiona que haya prevención y reacción, es decir, si se echa a andar, que lo va a hacer, y ocurren casos como los de Ituango, la comunidad ya va a estar preparada para actuar desde el respeto por el animal, porque va a entender que existen soluciones sencillas para que el manejo de animales domésticos con fauna silvestre en los alrededores sea positivo, y son soluciones sencillas que la gente no contempla porque no las cree, pero se va hasta el territorio y se demuestra, los resultados y los impactos comienzan a ser muy positivos”.

Un pensamiento al que Sandra Valenzuela, directora ejecutiva de WWF Colombia, para finalizar se suma: “Los colombianos debemos ponernos en la piel del jaguar, como nos convoca la campaña del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. La mejor forma de acercarnos a esta especie es apoyando su conservación, conocer su importancia para los ecosistemas, saber que donde habitan hay un ecosistema en buenas condiciones, y rechazar todas las acciones que conduzcan a su caza y tráfico”.

Desde la ciudad se puede ayudar

En muchas ocasiones se tiende a pensar que como los jaguares viven lejos de la ciudad, su cuidado y preservación dependen únicamente de la comunidad más próxima, de las autoridades ambientales o de la comunidad científica, sin embargo, no hay nada más falso que eso.

Diana Stasiukynas, de Panthera Colombia, y Juan Fernando Patiño, de Conexión Jaguar, son enfáticos en que desde las ciudades todos pueden sumarse a la cruzada de proteger al jaguar. ¿Cómo? involucrándose, leyendo, aprendiendo e identificando todo lo que tiene qué ver con él, recogiendo información al respecto y difundiéndola, teniendo un consumo responsable y cambiando la perspectiva que se tiene del territorio. “Todos pueden ser voceros y aportar algo, porque no se cuida lo que no se conoce”.

Lea también: Vender hamburguesas para proteger el paujil pico azul, que está en vías de extinción

Más proyectos de conservación

En Colombia, a lo largo de los años, diferentes organizaciones públicas, ONG, fundaciones o empresas privadas han dedicado y sumado esfuerzos para hacer de este un mundo mejor para los jaguares, y muchas de esos esfuerzos se consolidan en propuestas, por nombrar algunas, como Conexión Jaguar, de Isa, que se enfoca en la mitigación del cambio climático, el desarrollo de las comunidades rurales y en los hábitats naturales del jaguar en América Latina.

Como Escuela Jaguar, de Panthera, que se enfoca en la generación de conocimiento, la comprensión de la coexistencia y la atención de diferentes problemáticas entre la relación humano-animal. Y como Corredor Jaguar, una apuesta del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, los firmantes de paz en Colombia, campesinos, organizaciones ambientales y el Estado para crear y proteger una serie de corredores biológicos y genéticos en una sola unidad ecológica a gran escala, en el cual Colombia es clave puesto que, como país que conecta Centro y Sudamérica, debe asegurase de que los corredores se mantengan.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD