x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Quiere empezar a compostar en casa? Así puede hacerlo

Reciclar los residuos orgánicos es muy fácil y el impacto que tiene en el planeta es monumental: disminuye la emisión de gases de efecto invernadero e incrementa la protección de los suelos. ¿Por qué no hacerlo?

  • Después de un buen proceso de compostaje hecho en casa, usted puede obtener el mejor abono orgánico. Foto: Carlos Alberto Velásquez
    Después de un buen proceso de compostaje hecho en casa, usted puede obtener el mejor abono orgánico. Foto: Carlos Alberto Velásquez
  • Es ideal, al momento de empezar a compostar, tener a la mano todas las cosas que la lista incluye: dos o tres recipientes y una pequeña pala, aunque cada uno irá descubriendo qué más se le hace indispensable para su proceso. Foto: Carlos Alberto Velásquez
    Es ideal, al momento de empezar a compostar, tener a la mano todas las cosas que la lista incluye: dos o tres recipientes y una pequeña pala, aunque cada uno irá descubriendo qué más se le hace indispensable para su proceso. Foto: Carlos Alberto Velásquez
  • ¿Quiere empezar a compostar en casa? Así puede hacerlo
  • ¿Quiere empezar a compostar en casa? Así puede hacerlo
  • ¿Quiere empezar a compostar en casa? Así puede hacerlo
  • Compost en tres estados: inicio, avanzado y listo para ser utilizado.
    Compost en tres estados: inicio, avanzado y listo para ser utilizado.
  • ¿Quiere empezar a compostar en casa? Así puede hacerlo
26 de mayo de 2023
bookmark

Colombia genera 12 millones de toneladas de basura al año, según la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Una cifra grande si se tiene en cuenta que todos los problemas relacionados con el cambio climático como la contaminación, la pérdida de la biodiversidad y el aumento de las temperaturas podrían menguar e incluso disiparse si en sociedad se toman medidas sencillas como reciclar.

La palabra “reciclar” necesita ampliarse para que no solo incluya al vidrio, al papel y a algunos metales, sino a todos los residuos que necesitan ser separados desde la fuente. Por ejemplo, a los orgánicos.

¿Cómo? Estos, como lo explica el Consorcio Provincial de Residuos Sólidos Urbanos de España, son aquellos restos de comida y de vegetales que aparecen día a día en el hogar y que se caracterizan por ser biodegradables, estar compuestos naturalmente y tener la propiedad de desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otras materias orgánicas a través de un proceso de compostaje.

También le puede interesar: Aprenda a separar los residuos, ¿basta con reciclar?

Devolverle a la tierra lo que da

Lo primero que hay que tener en cuenta es que el compostaje es un proceso biológico. La naturaleza composta por naturaleza y lo ha hecho desde siempre ya que es su forma de mantener equilibrados los ciclos vitales entre el suelo y las plantas por medio de una cadena de nutrientes.

Por eso, hoy llamamos compostar de forma casera al hecho de “imitar, a pequeña escala, ese proceso biológico, dándole a los residuos orgánicos las condiciones para que se descompongan de manera aeróbica, en presencia de oxígeno, gracias a la intervención de bacterias, hongos y pequeños insectos, y que arroja como resultado un abono natural que sirve de alimento para los suelos y para las plantas”, comenta María Camila Posada, creadora de Vivaracha compost.

Implementando esta práctica en la cotidianidad lo que se hace es reintegrarse a los ciclos vitales de la naturaleza, reciclando los residuos frescos (todo resto de frutas, verduras, plantas, cáscara de huevo, borra de café y restos de infusiones) que son los que generan lixiviados; y lo residuos secos (aserrín, turba de coco, hojas secas, restos de poda, ceniza, servilletas sin engrasar, papel y cartón, las bolsas de papel de los domicilios), que son los que absorben lixiviados.

Lía Alviar, coordinadora del grupo de investigación de la Universidad de Antioquia, Aliados con el planeta, dice que la basura de cada hogar está compuesta en un 60 % por residuos orgánicos, y al compostar se estaría evitando que ese 60 % llegue a los rellenos sanitarios, lo cual sería ideal para el planeta por distintas razones.

Primero, no se necesitarían tantos carros para transportar los residuos hasta los rellenos, así que disminuiría el uso de combustibles fósiles y, por ende, no generarían CO2. Segundo, el mal procesamiento de los residuos no produciría gas metano. Tercero, cuando se tienen plantas hay que comprar fertilizantes constantemente por la falta de nutrientes en la tierra y esos fertilizantes, que usualmente son de síntesis química, también generan gases de efecto invernadero en la atmósfera porque muchos de ellos contienen nitrógeno.

Entonces compostar casi que podría considerarse un acto de agradecimiento con la tierra y de responsabilidad planetaria, y ser el común denominador en familias y empresas. “Cada institución, cada barrio, cada condominio tendría que poner dentro de sus prioridades, así como pagan jardineros, todo eso, pues, tener personal cumpliendo esa función”, añade Lía.

¿Cómo es el proceso?

Lo primero que propone María Camila al iniciar un proceso de compostaje es resignificar el lenguaje. Invito mucho a que este tipo de residuos dejen de llamarse basura, porque no lo son. Son recursos que están siendo desaprovechados. También hay que perderle la repulsión a trabajar con residuos orgánicos, cuando al fin y al cabo son el empaque natural de nuestros alimentos, que no consumimos por cuestiones culturales, pero que sigue siendo parte de ese alimento y que sigue teniendo nutrientes”.

Además, hay que ser conscientes de que el mayor trabajo lo hace la naturaleza, solo hay que propiciar el ambiente adecuado; comprender que en el proceso van a haber microorganismos y tener la disposición adecuada para aprender y para afinar los sentidos porque como huele, como se ve y como se siente al tacto dice cómo va el proceso.

Si quiere sumarse al club de fans del planeta tierra y empezar a compostar en su casa, aliste las herramientas adecuadas y tome nota a las indicaciones de María Camila, quien desde 2017 con su emprendimiento Vivaracha compost acompaña a las personas que quieren devolverle vida a la tierra.

También le puede interesar: El cambio climático está ocurriendo en todas partes, también en Medellín

Herramientas

Es ideal, al momento de empezar a compostar, tener a la mano todas las cosas que la lista incluye: dos o tres recipientes y una pequeña pala, aunque cada uno irá descubriendo qué más se le hace indispensable para su proceso. Foto: Carlos Alberto Velásquez
Es ideal, al momento de empezar a compostar, tener a la mano todas las cosas que la lista incluye: dos o tres recipientes y una pequeña pala, aunque cada uno irá descubriendo qué más se le hace indispensable para su proceso. Foto: Carlos Alberto Velásquez

*Al menos dos recipientes de barro. Si son plásticos se recomienda abrirle huecos para permitir el flujo de oxígeno, que es un elemento esencial en el proceso.

*Independientemente del material, los recipientes deben tener sus tapas respectivamente para mantener un microclima y evitar la entrada o salida de insectos.

*Una pala pequeña ya que cada que se le agregan residuos se debe revolver la mezcla para oxigenarla.

*Y esta es opcional: otro recipiente con tapa en la cocina que permita almacenar todo lo compostable que se genera al día y evitar el uso de bolsas plásticas (una vez esté lleno se agregará a la compostera).

Paso a paso

1. Tener claro cuáles residuos se pueden compostar y cuáles no.

2. Trocear los residuos con tijera o con cuchillo una vez sean generados para que el proceso sea más rápido y se optimice el espacio en los recipientes.

3. Poner una primera capa de material seco que es la que se va a encargar de absorber la humedad de los primeros residuos que se agregan.

¿Quiere empezar a compostar en casa? Así puede hacerlo

4. Agregar los residuos frescos que previamente se habían troceado.

¿Quiere empezar a compostar en casa? Así puede hacerlo

5. Cubrir muy bien la capa anterior con otra capa de material seco. “Esto ayuda a que te asegures de agregar de ambos residuos y a evitar que se paren mosquitas sobre ellos”.

¿Quiere empezar a compostar en casa? Así puede hacerlo

6. De ahí en adelante cada que se agreguen residuos nuevos se debe revolver todo y cubrir con materiales secos: agregar, revolver y cubrir hasta que se llene el recipiente y de ahí se pasa al siguiente, mientras el que está lleno, a su vez, pasa a una etapa de maduración para que los residuos frescos se descompongan y el compost quede bien hecho.

Compost en tres estados: inicio, avanzado y listo para ser utilizado.
Compost en tres estados: inicio, avanzado y listo para ser utilizado.

Para tener en cuenta

La humedad: Algunos residuos generan mucha humedad en el recipiente, entonces lo ideal es hacer una prueba de puño (revolver, agarrar un puño de compost y apretar) para verificar que no caigan más de dos o tres gotas. Cuando hay exceso de humedad se genera un mal olor, lo ideal es equilibrarlo con material seco. Si, al contrario, se seca mucho, se le puede rociar un poco de agua.

¿Quiere empezar a compostar en casa? Así puede hacerlo

El oxígeno: Es muy importante ya que “los organismos encargados de transformar los residuos, respiran”, por eso es imprescindible revolver todos los elementos cada que se agreguen nuevos.

Monitorear: Es bueno que el compost que se esté madurando sea revisado una vez cada dos semanas para que se oxigene y para ver cómo va avanzando.

Duración: “Este proceso de compostaje casero con el método de compost seco y con un buen control de humedad es de más o menos dos meses desde el día en que se inicia hasta que pueda empezar a usarse en pequeñas cantidades en nuestras plantas”, finaliza María Camila.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD