Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La diversa avifauna que vuela sobre el Valle de Aburrá

La temporada de aves migratorias trae especies que conviven con otras que residen en el Valle de Aburrá. Le contamos cuáles son esos pájaros propios de nuestro territorio.

  • Barranquero o soledad (Momotus aequatorialis) avistado en abril de este año en la reserva La Romera, en Sabaneta, un ecosistema con alta diversidad de aves. Foto: Esteban Vanegas Londoño
    Barranquero o soledad ( Momotus aequatorialis) avistado en abril de este año en la reserva La Romera, en Sabaneta, un ecosistema con alta diversidad de aves. Foto: Esteban Vanegas Londoño
17 de noviembre de 2020
bookmark

El 26% de la avifauna de Colombia, el país con más diversidad de aves del mundo, está en el Valle de Aburrá, donde se han encontrado 509 especies, hasta el más reciente estudio hecho por el Área Metropolitana en 2018. Están ahí, cientos de especies que se han adaptado a las condiciones impuestas por el hombre, y siguen sus costumbres. Aunque las aves tienen actividad durante todo el día, la mejor hora de detectarlas es entre las 5 y 8 de la mañana, que es el tiempo de mayor actividad. Algunos, como el sirirí, se posan en los cables, las ventanas o los edificios. Tiene un comportamiento belicoso y territorial, de ahí la expresión popular “todo gavilán tiene su sirirí”. También las hay nocturnas, como los búhos, las gallinasciegas o guardacaminos, que se camuflan en el día y sus actividades son durante la noche hasta los primeros rayos de luz.

Las 509 especies que registra la Guía Fotográfica de las Aves del Valle de Aburrá incluyen residentes y migratorias (de latitudes norte y sur), aunque la cifra ha crecido: “Más o menos en estos dos años se han hecho 20 nuevos registros en nuevos inventarios y aportes de la comunidad”, dice Ramón David Ruiz-Correa, zootecnista y especialista en gestión ambiental de la Universidad Nacional de Colombia.

En este informe hablaremos específicamente de las especies de aves residentes del Valle de Aburrá, es decir, que se hospedan todo el año en los entornos urbanos y semirrurales.

Diversidad

El inventario nacional más actualizado hasta ahora es la Guía Ilustrada de la Avifauna Colombiana (2019), que registra 1.941 especies de aves (migratorias y residentes), el mayor número que tiene un país en el mundo, lo que hace a Colombia en el destino número uno de pajareros. En el Valle de Aburrá hay 509, el 26 %.

Son de dos tipos, urbanas (generalistas) y semirrural (especialistas), ubicadas en zonas boscosas, laderas y partes altas del Valle. Sebastián Aristizábal, médico veterinario y zootecnista del convenio entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Universidad CES, señala que algunas de las familias que más se ven en el Valle están la Thraupidae, aves pequeñas y coloridas como las tángaras, azulejos y fruteros. Otra muy representativa es la familia Psittacidae, que abarca loros, pericos, guacamayas, señala el profesional. Ramón David señala la familia Tyrannidae (atrapamoscas): “la que tiene mayor cantidad de especies en Colombia”, y hay tres especies que visitan los parques e incluso zonas residenciales sin mucha vegetación, como el sirirí (Tyrannus melancholicus), el bichofué (Pitangus sulphuratus) y el pechirojo (Pyrocephalus rubinus), “tres especies con las que más está relacionada la gente. Podría decir que en casi todos los parques con algunos árboles está al menos una de estas”, explica Ruiz-Correa, quien lleva cinco años trabajando en caracterización de biodiversidad e inventarios.

La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Corantioquia, resalta que son comunes en el área metropolitana las Falconiformes (halcones y cernícalos), Accipitriformes (gavilanes), Cathartiformes (gallinazos y gualas), Apodiformes (colibríes y vencejos), Coraciiformes (barranqueros), Galliformes (guacharacas y pavas), Columbiformes (palomas y tórtolas), Strigiformes (búhos y lechuzas), Pelecaniformes (coquitos), Charadriiformes (caravanas), Piciformes (carpinteros). Tyrannidae (atrapamoscas, petirrojos y siriríes), Troglodytidae (cucaracheros), Turdidae (mayos y mirlos), Mimidae (sinsontes), Fringillidae (jilgueros y eufonias), Passerellidae (gorriones y afines), Icteridae (turpiales y chamones), Thraupidae (tángaras, canarios y azulejos) y Hirundinidae (golondrinas).

Esta entidad señala que en el departamento existen especies que habitan únicamente en algunos sectores, “como el tapaculo del Paramillo (Scytalopus canus), ubicado en el páramo de Frontino y el Paramillo, y el cucarachero paisa (Thryophilus sernai), en el cañón del rio Cauca”. A su vez, Antioquia comparte el territorio con cerca de 50 especies en peligro de extinción como el atlapetes paisa (Atlapetes blancae), el colibrí del sol (Coeligena orina) o el paujil pico azul (Crax alberti).

Dependiendo de la especie, se pueden alimentar de insectos, frutas, semillas, néctar y pequeños vertebrados como pequeños reptiles, roedores, carroña y otras aves. Hay algunas que aprendieron a alimentarse de residuos orgánicos o alimentos proporcionados por el hombre, voluntaria o involuntariamente, como en el caso de las tórtolas, gallinazos, chamones y mariamulatas . n

509
especies de pájaros hay registrados en el Valle de Aburrá: Área Metropolitana.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD