x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Estas tres casas emblemáticas liderarán la segunda edad dorada del barrio Prado en Medellín

Casa Holguín, Casa Ángel y Casa Blanca se convertirán en hoteles y en ecosistema gastronómico y cultural a partir del próximo año.

  • Casa Holguín es una de los inmuebles mejor conservados de Prado. Se convertirá en alojamiento con un café, restaurante y terraza, tal como lo han hecho con casas históricas en Cartagena, Santa Fe de Antioquia y Santa Marta. FOTO carlos velásquez

    Casa Holguín es una de los inmuebles mejor conservados de Prado. Se convertirá en alojamiento con un café, restaurante y terraza, tal como lo han hecho con casas históricas en Cartagena, Santa Fe de Antioquia y Santa Marta. FOTO carlos

    velásquez

  • Estas tres casas emblemáticas liderarán la segunda edad dorada del barrio Prado en Medellín
  • Estas tres casas emblemáticas liderarán la segunda edad dorada del barrio Prado en Medellín
14 de octubre de 2023
bookmark

La segunda edad dorada del barrio Prado será una realidad a partir del próximo año. Devolverle la vida al único barrio patrimonial de Medellín no necesitó fórmulas mágicas ni milagros, pero sí un arduo trabajo de varios años, sostenido a través de varios gobiernos.

Y empezó, justamente, con una cadena de decisiones impopulares en su momento, tomadas desde hace dos décadas cuando se consolidaron las normativas que le dieron carácter patrimonial a Prado obligando a sus propietarios a conservar el valor arquitectónico de sus casas ante la demolición de decenas de inmuebles que estaban arrasando con la historia. El barrio quedó bloqueado, no podía crecer en altura ni sus casas intervenidas, salvo permisos.

Después del garrote vino la zanahoria. Como un mecanismo de justicia para los propietarios que no podían construir ni intervenir sus propios predios, el último POT incluyó una estrategia novedosa: le permitió a los propietarios vender su derecho de construcción a otro proyecto en otro sector de la ciudad. El problema fue que la normativa quedó en letra muerta muchos años.

En los últimos años, Prado se convirtió en Distrito Cultural y Patrimonial con gabelas normativas para que las industrias culturales se tomaran el barrio. Hubo resultados positivos parciales pero las problemáticas como la inseguridad, la soledad y la salida de familias y comercio del barrio siguieron e, incluso, aumentaron.

Apareció entonces un actor clave: la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas, encargada de encontrar las estrategias para transformar sectores completos de la mano de los privados y que además en Prado tenía que jugar un rol protagónico porque de las 271 casas patrimoniales en Prado la Alcaldía es responsable del 10% como bienes fiscales.

En 2018 la Agencia APP le tocó la puerta a Jorge García, un desarrollador inmobiliario que ha gestado 32 mercados gastronómicos en Latinoamérica, incluyendo, entre otros, Mercado del Río.

A Jorge le preguntaron si le interesaba Prado para desarrollar un proyecto de gastronomía de gran formato. Claro que le interesaba, desde hacía años le atraía e incluso en sus sueños se le aparecía una casa blanca, enorme, similar a la que terminó eligiendo para hacer realidad Salón Prado, el proyecto ancla que liderará la transformación de Prado.

Desde 2020, Jorge se sentó con la Agencia a estructurar un proyecto innovador en la ciudad y que tenía decenas de cáscaras legales y normativas. Y es que, según explica Jorge, salvo en el tema de las carreteras en las que el Estado habilita al privado para que opere la vía con el peaje como fuente de ingresos, el modelo concesionado en Colombia está en pañales, mucho más en el sector inmobiliario en el que al actor público le falta visión, apunta el empresario, para encontrar la forma de llevar a cabo un proyecto exitoso. Pero en este caso lo lograron. Llegaron a un acuerdo para restaurar una de las casas fiscales del Distrito y convertirla en el proyecto líder de la transformación de Prado a cambio de unos derechos de explotación comercial durante dos décadas.

La elegida fue Casa Blanca, la segunda más grande de Prado y que fue sede del antiguo Instituto Mi Río. Allí será Salón Prado, que convertirá la hermosa casa de arquitectura neoclásica en un mercado gastronómico de 1.800 metros cuadrados con una cocina central enorme, cuatro bares, un café; un teatro para 120 personas que albergará desde tertulias, cinematecas, presentaciones y eventos privados. Tendrá galería de arte, un coworking, cervecería artesanal, zona de creación para artistas y una imponente terraza.

Además de Salón Prado, que planea abrir sus puertas en septiembre de 2024, otras dos casas tendrán una metamorfosis: Casa Ángel y Casa Holguín, dos caserones con los que el barrio por fin pudo darle valor a esa herramienta del POT de transferencia de derechos de construcción y recibieron más de $1.500 millones para la restauración y uso comercial.

Casa Ángel se convertirá en un bellísimo hotel con 18 habitaciones. Y Casa Holguín será alojamiento, con restaurante, café y terraza, al estilo de las casonas históricas y apetecidas por turistas en Cartagena, Santa Fe de Antioquia, Santa Marta o Barichara. Estas abrirán sus puertas meses antes que Salón Prado.

Comprobado el éxito del modelo público privado y de las transferencias por derechos de construcción hay por lo menos 56 casas en fila para empezar proyectos similares.

Jorge advierte que si bien Prado será epicentro turístico, gastronómico y cultural a partir del próximo año, se desmarcará de los fenómenos indeseables que hoy padecen sectores como Manila o Provenza. Y lo hará por una razón: su cualidad patrimonial no puede alterarse por lo que estará blindado del turismo depredador y de los negocios de rumba que convirtieron los sectores mencionados en un infierno para vecinos y propietarios. “Lo de Prado será una transformación organizada. Y el turismo será de contenido, donde las personas consuman cultura y arte. La Agencia APP, como operador urbano, será garante de que el barrio no pierda el norte como un distrito cultural y patrimonial”, señala García.

Fernando Calle, emprendedor cultural y líder del barrio, señala que están felices y expectantes porque lo entienden como un nuevo punto de partida para Prado que cambiará la dinámica del sector, atraerá público de todo tipo y desplazará, según considera, los fenómenos que hoy padecen como el deterioro, la inseguridad y la vida estática de un barrio que a duras penas se mueve a ciertas horas.

Así, pues, estas tres casas liderarán la renovación a gran escala del que supo ser el barrio más opulento y que a pesar de las décadas de abandono, al acercarse a su primer siglo de existencia, tiene el potencial para lograr que Medellín vuelva sus ojos hacia el Centro.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD