x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ministro de Educación le pidió a la Alcaldía y a la Gobernación participar en mesa por el rescate de la UdeA

El ministro Rojas ha subrayado la necesidad de unir fuerzas con las autoridades regionales y locales para asegurar la sostenibilidad financiera de la Universidad de Antioquia, y garantizar el acceso a la educación de miles de jóvenes.

  • Daniel Rojas Medellín, ministro de Educación. FOTOS: COLPRENSA y EL COLOMBIANO
    Daniel Rojas Medellín, ministro de Educación. FOTOS: COLPRENSA y EL COLOMBIANO
25 de septiembre de 2024
bookmark

En respuesta a las solicitudes presentadas por el movimiento estudiantil de la Universidad de Antioquia (UdeA) y tras varios diálogos con la comunidad universitaria, el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, le envió una comunicación formal a los congresistas de la bancada antioqueña, al gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, para solicitar su participación en la mesa de trabajo por el rescate financiero de la institución.

Siga leyendo: Cuatro meses de tensión: la Universidad de Antioquia busca salidas a la crisis financiera

El ministro Rojas asegura que los estudiantes le han manifestado su preocupación por la situación financiera de la universidad, que pone en riesgo la calidad y cobertura de sus programas.

En respuesta, el Ministerio de Educación Nacional ha hecho énfasis en que ha destinado recursos sin precedentes para fortalecer las finanzas de las instituciones públicas de educación superior. Durante 2023, las transferencias a las universidades públicas ascendieron a $1,34 billones y para 2024 se proyectan en $1,6 billones, incluyendo $815 mil millones destinados al fortalecimiento de la base presupuestal de las universidades; $50 mil millones para las instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias públicas, y más de $600 mil millones para planes de fomento a la calidad e infraestructura.

En el caso de la Universidad de Antioquia, las transferencias del Gobierno Nacional incrementaron de $552.727 millones en 2023 a $619.399 millones en 2024, lo que representa aumentos del 19 % y 33 %, respectivamente, en relación con el 2022. “Estos incrementos reflejan un esfuerzo por parte del Gobierno para apoyar el cierre de brechas y la ampliación de la cobertura, asegurando recursos adicionales tanto para el funcionamiento como para la inversión en proyectos de calidad educativa”, añadieron desde el Ministerio.

Le puede interesar: La historia de Rafael Caldas, el profesor asesinado en la U. de A. hace 26 años y por cuyo crimen condenaron a la institución

Además, el ministro hizo énfasis en que el Gobierno Nacional ha implementado políticas como la Ley 2307 y el Decreto 2271 de 2023, que establecen la gratuidad progresiva en la matrícula de las instituciones públicas de educación superior, beneficiando a más de 837 mil estudiantes en programas de pregrado, con una inversión de $2,23 billones para 2024.

El llamado del ministro a los congresistas de la bancada antioqueña, al gobernador de Antioquia y al alcalde de Medellín es a crear un espacio de concertación para definir estrategias conjuntas que permitan solucionar la crisis financiera de la UdeA. Rojas enfatizó que la participación de todos los actores regionales es fundamental para asegurar la sostenibilidad financiera de la institución y garantizar el acceso a la educación de calidad para miles de jóvenes antioqueños.

Hay que recordar, que a pesar de la difícil situación financiera por la que atraviesa la universidad, pues desde hace décadas sus ingresos no crecen al nivel de sus costos y gastos, el ministro se ha opuesto a la propuesta de austeridad liderada desde la Gobernación de Antioquia y algunas directivas de la Universidad que, dentro de sus acciones, tiene disminuir los profesores de cátedra hasta en un 50% y forzar a los profesores de planta a dedicar más tiempo a dar clase, pues, según ha dicho el secretario de Educación de Antioquia y exrector de la Universidad, Mauricio Alviar, estos solo dedican el 25% de su tiempo a la docencia directa porque el resto lo dedican a investigar para producir artículos que les suban el sueldo (un aumento que parece no tener techo y que parece ser otro de los problemas estructurales de las finanzas de la Universidad de Antioquia).

El recorte presupuestal para actividades docentes como solución a la crisis ya había sido ampliamente cuestionado por parte de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, que señaló que la reducción del 17% anunciada por la Vicerrectoría Académica, que equivale a 253.149 horas cátedra, generaría un ahorro del gasto a la universidad de $19.540 millones. Sin embargo, también apuntó la Facultad que prácticamente ese mismo monto, $19.091 millones, es la cifra que destina la universidad para pagar los intereses anuales de las deudas que contrajo con diversas entidades financieras.

No obstante, Rojas le ha bajado el pulgar a esa respuesta y le ha tirado puyas a la Gobernación, pues dice que mientras el gobierno nacional aumentó del 32,8% en el 2022 al 39% en el 2024 los aportes a la base presupuestal de la Universidad, la Gobernación de Antioquia se ha mantenido en el 3,5% en los últimos años.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD