x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Medellín rescató varias de sus palmas patrimoniales

El operativo que lanzó la Alcaldía para recuperar estos árboles dio resultado. Las malas prácticas de comerciantes que los tenían en riesgo irreversible se frenaron.

  • La imagen de arriba tiene lugar en la icónica Plaza Botero, en el centro de Medellín, donde hay varios ejemplares patrimoniales. Esta fue tomada en el sector de Barrio Triste, también en el centro. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
    La imagen de arriba tiene lugar en la icónica Plaza Botero, en el centro de Medellín, donde hay varios ejemplares patrimoniales. Esta fue tomada en el sector de Barrio Triste, también en el centro. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
  • Medellín rescató varias de sus palmas patrimoniales
21 de septiembre de 2023
bookmark

Los árboles patrimoniales y especiales en Medellín tienen su propia hoja de vida. Cada situación que le ocurra, cada herida que sufra, cada amenaza que tenga, cada atención que reciba quedan grabados allí. Y no es mero capricho, pues además de cumplir servicios ecosistémicos fundamentales para la ciudad (ser reguladores de la temperatura, servir como corredores biológicos o ser elementos paisajísticos únicos) también tienen una alta carga histórica y cultural. De ahí que los vecinos que estos árboles se peleen con uñas y dientes para protegerlos, tal como pasa en Laureles donde los vecinos de un falso laurel de más de 80 años están agarrados desde hace varios meses con la Alcaldía por la decisión del Distrito de talarlo argumentando daños irreversibles.

Lea también: ¿La gentrificación acabará con lugares icónicos en Medellín?

Pero en otras zonas de la ciudad ocurre lo contrario y los vecinos de estos árboles patrimoniales se convierten en sus enemigos. Desde hace ocho años las hojas de vida de varias palmas patrimoniales del Centro registran la larga pelea entre la Alcaldía y algunos comerciantes de sectores como Plaza Botero y Barrio Triste por los daños y las intervenciones que estos últimos han cometido en contra de estos ejemplares. Heridas en los tallos y ramas, pintura altamente nociva para su salud y todo tipo de perforaciones. En pocas palabras, varias de estas palmas han estado secuestradas durante años.

Hace diez meses la Alcaldía lanzó un operativo para recuperar algunas palmas datileras de las canarias, esas que le dan el paisaje inconfundible a Plaza Botero por todo el sendero que conduce al Hotel Nutibara, y que las tenían convertidas en muladar, baño público y hasta en perchero de todo tipo de cachivaches. También actuaron para rescatar dos palmas reales de Cuba ubicadas en toda la esquina de Barrio Triste, que al momento del operativo fueron halladas con todo tipo de vallas, cables, perforaciones, colgandejos y sus bases convertidas en vertedero de aceite y cualquier tipo de desechos mecánicos.

La Alcaldía llegó con zanahoria y garrote. Por un lado, la subsecretaria de Recursos Naturales, Lina Rendón, les recordó que esas palmas que tienen al lado son un privilegio que pocos en la ciudad pueden darse y que además de los servicios que reciben de estas, como la captura de dióxido de carbono para mitigar los riesgos diarios a la salud, también tienen una historia que incluso los convierte en un atractivo turístico.

Siga leyendo: Acueducto de Medellín de hace más de 125 años está a punto de perderse por abandono

Por otro lado, la policía ambiental les recordó que las sanciones por instalar carteles, mutilar, intervenir y dañar patrimonio ecológico de la ciudad tiene multas altísimas y que en caso de volver y encontrar nuevamente el mismo panorama no dudarían en tomar acciones en contra de los responsables.

El estímulo y la advertencia dieron resultado. En el último reporte en la hoja de vida de estas palmas quedó el registro de que entre agosto y septiembre recibieron atención preventiva y tratamiento nutricional. Eso sí, también retiraron nuevamente algunos clavos, nuevas heridas aunque no suficientemente graves para poner el riesgo la salud de estas gigantes.

Aura María Valencia, vocera de comerciantes del sector, señaló que el mensaje les caló y entendieron que lo que consideraban algo normal ahora lo entienden como tremendamente perjudicial. “Es como si le hicieran eso al cuerpo de uno. Además fue útil porque no conocíamos la historia, que eran árboles con tanta importancia”, manifestó.

Aunque desde 2013 la ciudad empezó a destinar de manera regular recursos anuales para darle tratamiento a sus árboles más emblemáticos, solo hasta 2019, 697 quedaron categorizados como árboles de interés, público, históricos y notables. De estos, 313 se concentran en la comuna La Candelaria. La mayoría recibe tratamientos y cuidados cada año y se han convertido en parte de los recorridos turísticos de la ciudad. La ciudad es referente en la protección de su patrimonio ecológico. Con el rescate de las palmas, se evita que estas sean los primeros árboles patrimoniales de la ciudad en tener que ser talados por su deterioro y daños.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD