x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Medellín presentó protocolo de atención de trabajadoras sexuales trans ante el Gobierno Nacional

El documento nacido de la construcción entre fuerza pública y trabajadoras sexuales trans busca ser replicado en otras ciudades principales del país a través de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa.

  • Imagen que muestra una de las actividades realizadas dentro de la creación del protocolo. FOTO: Cortesía
    Imagen que muestra una de las actividades realizadas dentro de la creación del protocolo. FOTO: Cortesía
07 de diciembre de 2023
bookmark

La Alcaldía de Medellín le entregó a la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa el Protocolo de Actuación Policial para la Atención de Trabajadoras Sexuales Transfemeninas. El documento brinda las pautas para disminuir el maltrato hacia las mujeres trans trabajadoras sexuales por parte de algunos miembros de la Policía del Valle de Aburrá.

La idea es que el protocolo se replique en las principales ciudades del país de la mano del Ministerio de Defensa donde las mujeres que ejercen trabajo sexual han denunciado sistematicidad en este tipo de violencias.

El proceso de construcción contó con la participación de organizaciones sociales y de grupos focales con 60 mujeres trans, que contribuyeron a identificar los lugares y tipos de violencias experimentadas por parte de algunos uniformados de la Policía.

“Recibimos el Protocolo el cual ya leímos y comprendimos en toda su dimensión. Lo estudiaremos con las instancias respectivas para que se convierta en una realidad, esto sin desconocer que ya hemos trazado y materializado varios de sus lineamientos” comentó Vibiana Rodríguez, vocera la Oficina de Derechos humanos del Ministerio de Defensa.

Previamente a la construcción del protocolo, se realizó un diagnóstico de las violencias que sufren las mujeres trans trabajadoras sexuales. Los tres primeros encuentros demostraron que falta un registro sistemático de los casos de vulneración de derechos por falta de denuncias, sea por miedo a represalias, falta de legitimidad en las instituciones o desconocimiento de las rutas.

“Este protocolo no es impunidad, se trata de respetar el accionar de la autoridad de los policías y también de sancionar a las mujeres trans que no cumplan con la norma. Es equidad”, comentó Nora Saldarriaga – Directora de la Fundación Forjando Futuros que participó en la materialización de Protocolo.

Este trabajo entre la comunidad trans y los uniformados ha permitido además que 32 policías se formen en derechos humanos con enfoque de diversidades sexuales y de género.

“Nos abre la lucecita de esperanza, donde podemos ir diciendo las mujeres trans podemos tener un futuro y pelearnos unas condiciones dignas” Daniela Rodríguez, Vocera Caribe Afirmativo

Según la encuesta de caracterización de la población trans de Medellín de la Alcaldía, entre 2021 y 2022, el 57 % de quienes ejercían en ese momento el trabajo sexual o lo había realizado alguna vez habían padecido ataques policiales; de allí, la importancia de avanzar a través de estas medidas que protegen los derechos humanos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD