La mayoría de los habitantes de Medellín ya están cantando victoria con la posibilidad de que el regreso de las lluvias aleje definitivamente el riesgo de racionamientos en la ciudad. La convicción tiene fundamentos. De hecho, EPM anunció esta semana que gracias a las lluvias recientes más de 50.000 usuarios que ya habían sido notificados de que padecerían cortes de agua esta semana finalmente se salvaron de la medida gracias al aumento en el caudal de las fuentes abastecedoras del embalse Piedras Blanca.
Lea también: El Gobierno implementará estas cuatro acciones para ahorrar luz y agua, ante crisis energética
Pero el entusiasmo podría durar poco. Este jueves 4 de abril, tras salir de una reunión que sostuvieron los alcaldes de ciudades capitales con el Gobierno Nacional, el alcalde Federico Gutiérrez no descartó la posibilidad de que Medellín tenga que apelar al racionamiento como medida de choque por los impactos que ha dejado el fenómeno de El Niño.
Le puede interesar: Bogotá entrará en racionamiento de agua: será por zonas y empezará la próxima semana
Hay que recordar que este jueves el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció racionamientos para la capital del país luego de que los embalses llegaron a su nivel más bajo desde que se tienen registros, hace 40 años. “La situación es crítica en términos del nivel de los embalses para Bogotá. Logramos un ahorro, pero no ha sido suficiente”, dijo Galán, quien precisó que el racionamiento no sería para toda la ciudad.
Le puede interesar: Bogotá entrará en racionamiento de agua: será por zonas y empezará la próxima semana
Al ser consultado sobre si Medellín tendría que tomar la misma medida, Gutiérrez no lo descartó de plano. “El día de mañana (este viernes 5 de abril) tendremos un análisis completo con EPM. Estamos llegando a niveles históricos en los cuales hay embalses muy bajitos”, dijo el mandatario, quien recordó que desde hace dos meses varias zonas de la ciudad, sobre todo en los corregimientos, han tenido que entrar en racionamiento por falta de abastecimiento de los acueductos veredales que los surten.
Lea más: El Niño ya llegó al suroccidente de Medellín y ya ocasiona interrupciones de varias horas en el servicio de agua
Gutiérrez manifestó que este viernes, una vez termine la reunión con EPM, habrá certeza de qué decisiones se tomen al respecto. Hasta comienzos de esta semana los reportes indicaban que los embalses La Fe estaban en un 61,7% de capacidad, el de Piedras Blancas en un 31% y el de Riogrande II en un 31,57 %.
Lea también: ¿Cómo ahorrar luz y agua ante la crisis energética?
Pero a pesar de las advertencias de Gutiérrez, la ciudadanía tiene una duda genuina y es por qué si ya empezó a llover en el Valle de Aburrá se habla de racionamiento. Pues bien, es pertinente recordar que el Valle de Aburrá gasta al año 383 billones de metros cúbicos de agua que, en un 92%, provienen de fuentes externas, específicamente de los subsistemas Ayurá y Manantiales. El de Ayurá, a su vez, se nutre de cuencas del Oriente antioqueño: los ríos Buey, Piedras, Pantanillo y algunas otras quebradas, cuyas aguas se captan en el embalse La Fe. Las lluvias que ha recibido el Oriente antioqueño podrían ayudar a mejorar la capacidad de del embalse, con lo que gran parte de los habitantes en Medellín y en el propio Oriente, sobre todo Rionegro, quedarían a salvo.
Sin embargo, el otro gran subsistema, el de Manantiales, que se alimenta del embalse Riogrande II, sí podría presentar algunos inconvenientes. El Riogrande II se nutre de aguas del Norte de Antioquia, de los ríos Grande y Chico y quebradas como la Orobajo. El Norte del departamento ha sido uno de los más castigados por el Fenómeno del Niño y además el embalse Riongrande tiene que distribuir sus aguas para alimentar la hidroeléctrica de Tasajera.
Mejor dicho, aunque en el Valle de Aburrá esté lloviendo, realmente hay que fijarse en lo que esté ocurriendo en estas dos subregiones en cuanto a clima para poder entender el por qué de las decisiones que se tomen respecto al servicio de acueducto en las diferentes zonas de Medellín y el área metropolitana.
Lea más: ¿Qué tan cerca está Colombia de sufrir un apagón? Esto dicen los expertos
Los que sí se benefician directamente del regreso de las lluvias son los habitantes cobijados por los subsistemas más pequeños: Villa Hermosa, La Montaña, Aguas Frías, San Cristóbal, Barbosa y Caldas y la mayoría de acueductos veredales.
Habrá que ver entonces qué decisiones anuncia EPM, pero, en todo caso, lo que se mantienen vigentes son las recomendaciones para ahorrar en los hogares la mayor cantidad de agua posible. La empresa recomendó a la ciudadanía que, para que sea menos traumático y puedan tener agua suficiente para no verse a gatas, deben tomar duchas cortas y cerrar la llave mientras se enjabona. Cerrarla también en cepillado de dientes, afeitada, lavado de platos o la ropa. Reutilizar el agua del último enjuague de la lavadora para el aseo de pisos y andenes. El agua con la que se la lavan las verduras se puede emplear para regar las plantas. Usar la lavadora con cargas completas. Si el baño es con agua caliente, se puede recoger el agua fría que sale al principio. Es agua limpia que sirve para otras tareas. Usar un vaso para cepillarte los dientes.
Lea también: ¿Qué tan cierto es que el Gobierno estatizaría al sector minero del país?