x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Otra vez faltan medicamentos e insumos en Metrosalud, ¿qué está pasando?

Médicos denuncian que varias sedes de la entidad están nuevamente sin jeringas, tubos para la toma de muestras y anestésicos.

  • La falta de insumos y medicamentos se vive en sedes de Metrosalud como Castilla, San Cristóbal, Nuevo Occidente, Belén, Santa Cruz y Manrique, denuncian médicos. FOTOS: Cortesía
    La falta de insumos y medicamentos se vive en sedes de Metrosalud como Castilla, San Cristóbal, Nuevo Occidente, Belén, Santa Cruz y Manrique, denuncian médicos. FOTOS: Cortesía
24 de septiembre de 2024
bookmark

El fantasma del desabastecimiento nuevamente está recorriendo las estanterías de Metrosalud. Pese a recibir un salvavidas del Distrito de $48.400 millones en enero pasado para ponerse al día con varias deudas con proveedores y el pago de salarios a su personal, varios sindicatos de los médicos que trabajan allí denunciaron este mes estar otra vez sin insumos básicos como cintas de microporo, jeringas, tubos para la toma de muestras y anestésicos.

Mientras la gerencia de esa entidad argumenta que la situación sería transitoria y que la institución está trabajando por varios frentes para que las existencias de esos insumos se normalicen cuanto antes, desde la orilla de los médicos inconformes aseveran que durante los últimos meses dicha escasez se está haciendo más crítica y ya ha puesto en riesgo la atención de pacientes.

Le puede interesar: La ‘tormenta perfecta’ que tiene reventados a los hospitales de Medellín

Las alertas por parte de los médicos se hicieron públicas el pasado 18 de septiembre, por cuenta de un comunicado firmado por los sindicatos Asmedas y Asmetrosalud, que sostuvieron que los inventarios de varios medicamentos e implementos cruciales para la atención básica están en niveles críticos.

“En la red encontramos servicios de urgencias que están desabastecidos de tubos endotraqueales, guías para intubación, entre otros. Se ha normalizado tener pacientes con largas estancias en el servicio de hospitalización a quienes es necesario cambiar la terapia antibiótica porque no tenemos cantidades suficientes para garantizar tratamientos completos, aumentando el riesgo de resistencia bacteriana y generando lo que puede ser en el corto o mediano plazo un problema de salud pública para el distrito”, expresaron esas dos organizaciones en un pronunciamiento conjunto.

Fuentes al interior de la entidad señalan que aunque el problema es transversal a toda la red, la situación más sensible se está viviendo en las unidades con servicios de segundo nivel, como Castilla, San Cristóbal, Nuevo Occidente, Belén, Santa Cruz y Manrique.

Siga leyendo: ¿Cuáles son las verdaderas razones de la escasez de medicamentos?

Si bien los médicos dicen que la etapa más crítica de desabastecimiento comenzó desde septiembre de 2023, pocos meses antes del cambio de gobierno, y tocó fondo entre enero y marzo de este año mientras se implementaba un plan de choque, la situación de hoy se estaría acercando a lo vivido a comienzos de este año.

De acuerdo con un profesional, durante el pasado fin de semana se vivió por ejemplo una situación crítica en la unidad hospitalaria de Santa Cruz, en donde era necesario intubar a un paciente y no había existencias de todos los medicamentos necesarios para ese procedimiento.

Durante ese mismo fin de semana, otros profesionales aseguraron no haber contado ni con cánulas de oxígeno, ni tubos para la toma de muestras.

Este diario pudo conocer algunas fotografías tomadas por personal médico en las que logra apreciarse como las estanterías de sedes como San Blas y La Loma empiezan también a verse desocupadas.

En su pronunciamiento, tanto Asmedas como Asmetrosalud plantearon que aunque la situación no es nueva, lo que sería preocupante es que más allá de las medidas a corto plazo, no se avizora en el horizonte una solución de fondo.

“En el pasado mes de marzo, se llegó a un acuerdo entre las organizaciones sindicales y la actual administración de la E.S.E. Metrosalud que incluyó un compromiso del actual gerente en dar solución a este problema de desabastecimiento; hoy, seis meses después, la situación no solo continúa, sino que se ha hecho más crítica”, sostuvieron.

Lea también: Hospitales en Antioquia restringen servicios a la Nueva EPS por falta de pago

Al ser consultado sobre este panorama, el gerente de Metrosalud, Juan David Arteaga Flórez, confirmó que en varias sedes sí ha habido faltantes de medicamentos e insumos, pero planteó que la situación obedecería a varios factores, ya que mientras, por un lado, la E.S.E. sí continúa con problemas financieros, esto se ha unido al problema nacional de escasez de varios medicamentos.

Por el primer frente, Arteaga argumentó que desde comienzos de este año la entidad ha logrado mantenerse a flote gracias a la inyección que realizó la administración entrante de $48.400 millones, que han venido siendo tasados desde entonces no solo para garantizar el pago de la nómina de los médicos, sino para cumplir con los compromisos con varios proveedores, entre ellos los que suplen a las 42 sedes de la red de insumos y medicamentos.

La situación en este semestre la hemos venido subsanando y superando. No en vano mantenemos prácticamente 300 pacientes hospitalizados diariamente y en los servicios de urgencias deben de estar entre 120 y 130 personas”, argumentó el directivo, sosteniendo que entre las diferentes sedes se ha implementado un plan para que se compartan entre sí los insumos que faltan.

A pesar de esa inyección de recursos, Arteaga señaló que el hueco financiero de la entidad sigue siendo de por lo menos $100.000 millones en cuentas por pagar, faltante que aún no se sabe cómo se cubrirá.

“Nosotros mantenemos un centro de stock en Guayabal, que es de donde abastecemos los centros de salud y las unidades hospitalarias. Ya el distrito se ha comprometido con entregarnos para la primera semana de octubre $5.000 millones para pago a proveedores, comprar más insumos y lograr dejar abastecida la red por lo menos hasta el 31 de diciembre”, dijo Arteaga, agregando que la entidad también está funcionando con recursos provenientes de un crédito que le otorgó el Idea en marzo por $10.000 millones y $3.300 millones que fueron reconocidos por la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia por concepto de cuotas partes pensionales.

Siga leyendo: Deudas de EPS intervenidas ponen en riesgo atención de pacientes

Por otro lado, el gerente señaló que la entidad también se ha visto golpeada por la escasez de múltiples fármacos a nivel nacional, principalmente analgésicos y anestésicos como diclofenaco, propofol y remifentanilo.

No obstante, al ser consultado por una solución de fondo —uno de los puntos en los que insisten los gremios de médicos—, Arteaga argumentó que en medio del panorama de incertidumbre por cuenta de la reforma a la salud, ese interrogante sería difícil de responder.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD