Está planteado que lo paguen todos los usuarios del resto de Colombia de estratos 4, 5 y 6 así como los de las modalidades industrial y comercial que se abastezcan bajo la modalidad de energía prepago, cada vez que hagan una recarga. Para los estratos 4, 5 y 6 son 1.000 pesos y para el sector industrial y comercial, 5.000 pesos por factura.
Lea también: Pese al fenómeno de El Niño, nivel de embalses de energía en Colombia subió durante julio
A través de un comunicado, la empresa de servicios públicos informó que en cumplimiento de la norma, sus clientes empezarán a ver incluido el rubro en sus factores desde agosto. Quien no lo cubra, tendrá las mismas consecuencias que cuando no cumple con el pago de la cuenta normal de energía eléctrica.
Tras hacer el recaudo, EPM pondrá el dinero a disposición del Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Interconectadas (Fazni) que es administrado por el Ministerio de Minas.
El decreto 1276 buscaba adoptar medidas para “ampliar el acceso al servicio de energía eléctrica y preservar los medios de subsistencia de la población a través del rescate de la transición energética, con la finalidad de superar la crisis humanitaria y el estado de cosas inconstitucionales o evitar la extensión de sus efectos, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica declarado en el departamento de La Guajira”.
A finales de junio, al momento de explicar las medidas, el presidente Gustavo Petro anunció la construcción de dos plantas desalinizadoras para esa zona con la intención de paliar la sequía que se espera con la llegada del fenómeno de El Niño, fuera de eso, en el plan está crear un instituto de aguas y darle prioridad a la reforma a la salud que aspira a sacar adelante el Gobierno.