Por cuenta de las recientes lluvias registradas en todo el Valle de Aburrá, el riesgo de racionamiento de agua potable ha disminuido considerablemente, aunque no definitivamente. Por esta razón, desde EPM anunciaron que se mantiene la medida de cobro por consumo excesivo de agua en tres sectores del Valle de Aburrá, en lugar de los 43 afectados por esta medida a finales de abril.
Así lo estableció la más reciente medición realizada por la empresa de servicios públicos y según el balance más reciente, en las tres zonas referenciadas se aplicará el cobro establecido por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), en el que se establecen multas para quienes gasten más de 26 metros cúbicos de agua mensual.
La medida aplica para 30.000 usuarios de los sectores operados por EPM en Caldas y Barbosa, ya que en estos municipios hay acueductos veredales que tienen otro tipo de control, así como la vereda Aguasfrías, en el suroccidente de Medellín, todo porque allí aún se está registrando un consumo superior de agua al que hay disponible en los tanques y fuentes de suministro tras el fenómeno de El Niño del primer cuatrimestre del año.
Esto representa una notoria disminución, teniendo en cuenta que el pasado 22 de abril la lista era confirmada por 96.000 instalaciones de toda la ciudad, principalmente las que estaban ubicadas en la periferia del Valle de Aburrá y que obligaba a quienes sobrepasaran los topes a pagar 9.094 pesos adicionales por cada metro cúbico adicional gastado.
Entérese: EPM explicó causas de la coloración del agua en algunas zonas del Valle de Aburrá
De la lista de esta medida salieron todos los sectores del oriente y nororiente de Medellín que son abastecidos por las plantas de potabilización Villa Hermosa y La Montaña porque el embalse Piedras Blancas está en un óptimo estado de recuperación y actualmente se encuentra en el 86,55% de su capacidad de almacenamiento.
Igualmente ocurre con las zonas que reciben el líquido de las plantas de potabilización La Cascada y San Cristóbal, que se vieron seriamente afectadas durante los tiempos de sequía, pero que actualmente se encuentran en condiciones óptimas por cuenta del incremento de los caudales y que cuentan con un importante respaldo del sistema interconectado, el cual aún se está desarrollando.
Le puede interesar: Colombianos son los que más gastan agua en el mundo, ¿cuánto gasta en promedio un ciudadano?
Desde EPM indicaron que ya van varias semanas en las que no se han debido anunciar suspensiones del servicio de agua potable por temas relacionados al fenómeno de El Niño, debido a que los embalses han venido presentando una notoria mejoría, y las más recientes medidas registradas en algunas zonas de la ciudad se deben únicamente a trabajo de limpieza de tanques, mantenimiento o algunos daños temporales en la red.
Los registros de la empresa de servicios públicos indicó que el embalse La Fe, que tiene la principal labor de suministrar agua al sur del Valle de Aburrá y al Oriente antioqueño, se encuentra en el 65,51%, mientras que el de Riogrande II está en el 49,47%. La importancia del buen nivel de estos dos embalses influye en que abastecen el 90% de las instalaciones en el área metropolitana.
Pero este no es un grito de victoria ni un anuncio para llamar al relajo y al derroche de agua. Por el contrario, desde EPM reiteran el llamado al consumo responsable de agua con el fin de lograr la estabilización plena del sistema de acueducto.