Un grupo de inquietos estudiantes de la facultad de ingeniería y derecho de la Universidad Pontificia Bolivariana fueron los precursores de la primera emisión de Radio Bolivariana. Tras varias semanas de pruebas y ajustes, el 11 de agosto de 1948 fue la fecha en la que las ondas hertzianas de la emisora comenzaron a cruzar el aire de Medellín y Antioquia y llevar la voz de la universidad de miles de hogares.
Siete décadas y medio después, con una audiencia de más de 50.000 oyentes diarios, la emisora pasó de estar al aire por pocas horas a la semana, a consolidar el sistema radial universitario líder en Antioquia, lleno de contenidos sobre música, historia, literatura, astronomía, cine, entre muchos otros.
Lea también: Boom Alakrán: una receta nueva para la música vieja
“Si la Universidad no se irradia, se muere. Es preciso tener una voz propia y hacerla resonar en toda América, y es preciso tener un pensamiento nuestro y hacerlo germinar en todo el mundo”, expresó en 1948 el entonces director de la emisora, Jaime Salazar Montoya.
En la actualidad, la emisora cuenta con 110 programas en emisión en sus frecuencias AM y FM, liderados por 202 realizadores, entre los que se encuentran docentes, egresados, estudiantes y empleados de la UPB, así como 61 amigos de la emisora que pertenecen a otras instituciones.
Además de los índices de audiencia locales, a través de su señal en internet y su plataforma de pódcast, la emisora llega a 92 países de los 5 continentes, contando con más de 400.000 acciones de escucha y descarga con corte a julio de 2023.
Un evento para celebrar
Bajo la consigna “Celebra la Vida, Celebra con Música”, la Universidad Pontificia Bolivariana conmemorará sus 75 años de funcionamiento, con una serie de eventos y espacios que también contarán con el apoyo de la Red de Radios Universitarias de Colombia.
El evento central tendrá lugar el próximo lunes 11 de septiembre en el auditorio Fórum del Campus Laureles, en donde se realizará un concierto gratuito que contará con la participación del coro de cámara del Ensamble Vocal de Medellín, el coro Polifónico de la UPB y el violinista David Rivera.
El evento también contratará con la participación del periodista y presentador Carlos Ignacio Cardona, encargado de dar voz a las lecturas del programa Literatura para Oír.
Según informó la Universidad, el evento será con entrada libre y el ingreso se habilitará desde las 6:00 de la tarde, teniendo como único requisito presentar documento de identidad.