Tenga en cuenta que tras esta adaptación, el límite de velocidad permitido pasa a ser de 50 kilómetros por hora en vías como Las Palmas, San Juan, Las Vegas, Avenida Guayabal (entre calle 14 y 20), Calle 30, la Calle 33 entre carreras 78 y 80 (comuna 16), el Puente de la 4 Sur, la Avenida 33 (sector de la glorieta de Exposiciones), la carrera 65, y la calle 55 a las afueras de la Universidad Luis Amigó.
Entérese: Dólar abre con su nivel más bajo en los últimos 13 meses, cotizando a $3.905
Estos lugares ya cuentan con la nueva señalización y se avanza en los trabajos para tenerla lista en las demás vías de la ciudad.
“Está demostrado que a menor velocidad es menor el riesgo de incidentalidad. Este proceso se llevará a cabo en todas las vías del distrito”, añadió Zuleta. Desde la Alcaldía de Medellín recordaron que justamente el exceso de velocidad es el factor de mayor riesgo en incidentes viales, dato sustentado en conceptos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por ello, al bajar los límites de velocidad permitidos, se busca que los conductores tengan mayor capacidad de reaccionar, que los impactos de los choques sean menores y que haya más posibilidades de que la persona sobreviva tras un incidente.
“Además, se ha demostrado que las velocidades más bajas en los entornos urbanos, con límites entre los 30 y los 50 kilómetros por hora, no solo resultan mucho más seguras para todos los tipos de desplazamiento, sino que son más eficientes para reducir la congestión y la contaminación”, recalcaron desde la administración.
Según datos del Plan de Gestión de la Velocidad, presentado por la Secretaría de Movilidad de Medellín en agosto de 2022, esta medida se adoptó tras el previo análisis del comportamiento de la movilidad en la carrera 64C y la avenida 80, donde se registraron reducciones del 30% y 20%, respectivamente, en los incidentes viales luego de que se bajara de 80 a 50 kilómetros por hora la velocidad permitida. Esta medición se hizo entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021.
Por su lado, en el Artículo 106 de la Ley Julián Esteban se establece que “en las vías urbanas las velocidades máximas y mínimas para vehículos de servicio público o particular serán determinadas y debidamente señalizadas por la autoridad de tránsito competente en el distrito o municipio respectivo”. La normativa también establece que en ningún caso el límite máximo permitido puede ser mayor a 50 kilómetros por hora ni a 30 cuando se trata de zonas residenciales y escolares.
Esta ley fue nombrada así en honor a la memoria de Julián Esteban, el menor de edad, fanático de Egan Bernal, que falleció el 18 de julio de 2021, tras ser arrollado por una tractomula en la vía Zipaquirá-Cajicá (Cundinamarca). Con su caso también se generó consciencia sobre las consecuencias del exceso de velocidad.
Desde la Alcaldía de Medellín reiteraron el llamado a los ciudadanos a acatar las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales que indican las velocidades permitidas y tener en cuenta los mensajes de los paneles ubicados en las principales vías.