Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La Alcaldía de Medellín solo desmontó cuatro de los 16 puentes peatonales que desde 2020 sabía que estaban obsoletos

El innovador plan anunciado para desarmar estos puentes convertidos en trampas inútiles quedó a media caña.

  • La Alcaldía de Medellín solo desmontó cuatro de los 16 puentes peatonales que desde 2020 sabía que estaban obsoletos
  • Así de obsoletos e inseguros lucen los puentes peatonales en Medellín. Este es en la Villa de Aburrá. FOTOS: JULIO HERRERA
    Así de obsoletos e inseguros lucen los puentes peatonales en Medellín. Este es en la Villa de Aburrá. FOTOS: JULIO HERRERA
  • La estructura del puente de la 33 luce deteriorada.
    La estructura del puente de la 33 luce deteriorada.
  • Así luce este puente cerca a Colanta y, para colmo, a la secretaría de Movilidad.
    Así luce este puente cerca a Colanta y, para colmo, a la secretaría de Movilidad.
12 de noviembre de 2023
bookmark

En junio de 2020, con el desmonte del tradicional puente de Barranquilla de la Universidad de Antioquia, la Alcaldía de Medellín anunció un proyecto innovador para transformar la movilidad de los ciudadanos con un plan progresivo para desmontar y modificar 16 puentes peatonales obsoletos que no eran inclusivos, que tenían serios daños estructurales y problemas de seguridad, y que en definitiva no eran compatibles con un modelo de ciudad que en los cuatro años siguientes buscaría nuevas formas de bienestar para sus habitantes. Tres años y medio después apenas cuatro puentes fueron realmente desmontados.

El plan surgió en los días en los que las organizaciones sociales, ambientales y de todo tipo rodeaban a la naciente administración de Daniel Quintero convencidas por los proyectos que se anunciaban, uno tras otro, con un real potencial transformador de la ciudad.

Específicamente este proyecto estaba enmarcado en el programa “Medellín Caminable y Pedaleable” y fue apoyado por colectivos de movilidad sostenible como Fundapeatón pues la propia Secretaría de Movilidad reconocía que Medellín se había llenado de puentes ‘antipeatonales’ que no tenían acceso universal, que excluían a miles de ciudadanos y que trasladaban el gasto físico a las personas para comodidad de los carros, pues su pésimo diseño desestimulaba su uso y de paso los convertían en trampas y nidos de delincuencia

Por eso la gerencia de Movilidad Humana concluyó que era necesario ejecutar una estrategia para acabarlos o transformarlos, convertirlos en pasos a nivel, con bicisendas, conexión a corredores verdes y pasos de fauna.

Y así lo hicieron al principio, pero el impulso se les acabó pronto. De los 16 señalados en aquel momento desmontaron el mencionado de Barranquilla; el de la Avenida 80 con Calle 18, en el colegio San Carlos; el del sector de la América, calle 44 con Carrera 84; y el de la Avenida Las Vegas a la altura del Inem, el famoso puente de Los Gatos cuya estructura fue acertadamente reciclada para concluir en febrero de 2022 el montaje del puente entre Manrique Central y El Pomar que le cambió el día a día a 2.000 personas.

Así de obsoletos e inseguros lucen los puentes peatonales en Medellín. Este es en la Villa de Aburrá. FOTOS: JULIO HERRERA
Así de obsoletos e inseguros lucen los puentes peatonales en Medellín. Este es en la Villa de Aburrá. FOTOS: JULIO HERRERA

¿Qué pasó con los demás? Desde 2020 mucha agua corrió bajo el puente de esta administración. Dicen funcionarios de la Secretaría de Movilidad que este fue uno de los tantos proyectos que terminó engavetado y descolorido en medio de la crisis de gobernabilidad que permeó a toda la Alcaldía.

La dependencia de Movilidad tuvo seis secretarios en este cuatrienio y solo este año logró un vergonzoso antirécord de cuatro secretarios diferentes. Incluso hubo uno, Víctor Hugo Piedrahíta, que duró 13 días en el cargo.

Así que los grandes proyectos de movilidad anunciados al comienzo de la administración quedaron en el limbo, y particularmente este de transformación de puentes peatonales que además debía adelantarse en conjunto con la Secretaría de Infraestructura, otra dependencia plagada de polémicas en los últimos cuatro años y que de hecho figura en primera fila entre los escándalos que ahora están pasando a ser procesos penales, pues Natalia Urrego, quien fue secretaria de Infraestructura hasta el año pasado, fue imputada la semana pasada por la Fiscalía por un contrato por más de $5.000 millones con presuntas irregularidades.

La estructura del puente de la 33 luce deteriorada.
La estructura del puente de la 33 luce deteriorada.

¿Y el resto para cuándo?

Desde la Alcaldía respondieron que en total evaluaron 22 de estos puentes obsoletos puentes para determinar si cumplían con las condiciones para el desmonte.

Además de los cuatro ya desmontados, el Distrito concluyó que otros cinco tienen que desaparecer y el proceso quedó en manos de Infraestructura para ejecutarlo.

Los que tienen que ser desmantelados son el que se encuentra ubicado en la Carrera 65 con la Calle 85 a la altura de Medicina Legal; el que está apostado en la Avenida Guayabal con Calle 5 en Campo Amor; el puente de la Avenida Guayabal con Calle 21 a la altura del Parque de la Conservación, el cual también está apto para cambio de uso para paso de fauna silvestre; el puente sobre la Avenida Guayabal con Calle 1 en el barrio Cristo Rey; y el puente sobre la Avenida Las Vegas con Calle 7, a la altura del Politécnico Jaime Isaza Cadavid.

Aunque no han sido desmontados por la Secretaría de Infraestructura –que no ha dispuesto la plata y la logística para ello– el Distrito señaló que en estos puntos adelantaron algunas intervenciones para mejorar su uso y mitigar su deterioro.

Así luce este puente cerca a Colanta y, para colmo, a la secretaría de Movilidad.
Así luce este puente cerca a Colanta y, para colmo, a la secretaría de Movilidad.

Sobre la Carrera 65 a la Altura de Medicina Legal, se adecuó el espacio en el separador para el cruce peatonal de aproximadamente cinco metros y el cruce peatonal se habilitó para todas las personas. En el puente ubicado a la altura del Parque de la Conservación se instalaron corredores verdes en el separador, se dejó el cruce a nivel y se adecuaron las rampas a ambos costados entre la vía, al igual que se cambiaron las tarjetas para personas con movilidad reducida por pulsadores para todo tipo de peatones. Algo similar hicieron con el que se encuentra en la Avenida Guayabal en el barrio Campo Amor.

Y apuntan que el puente de la Avenida Guayabal a la altura del barrio Cristo Rey, está pendiente intervenciones por corredores verdes y el reemplazo por un cruce a nivel en la calle 2 Sur.

Trece puentes restantes de esa lista de 22 mencionada por la Alcaldía se encuentran en fase de estudio para determinar la factibilidad del desmonte.

Es un balance pobre frente a la genuina necesidad de los ciudadanos de tener estructuras más seguras para moverse por Medellín.

Hicimos un recorrido por todos los puentes que desde 2020 se tenía claro que debían ser desmontados y encontramos desde barandas y fierros completamente oxidados y peligrosos, puentes convertidos en botaderos de basura y hasta con riesgosos avisperos que obligan a la gente a correr despavorida con la amenaza de desencadenar accidentes.

Unas verdaderas trampas que más que estructuras para proteger la vida del peatón parecen locaciones de terror, unas jaulas oxidadas que parecen irse al piso en cualquier momento, parecidas al pavoroso puente del aviario de Jurassic Park 3 cuando caminan a través de la pasarela destartalada entre la niebla mientras los acechan esos reptiles gigantes voladores.

Resulta hasta cierto punto comprensible que muchos consideren menos peligroso lanzarse a torear carros que dar papaya en esos puentes.

“Todos pasamos”, ese era el lema de la campaña de sensibilización con la que inició este proyecto inacabado en esta administración, cuyo diagnóstico del problema fue certero y su plan para enfrentarlo fue ambicioso, así como ocurrió frente a otras urgencias de la ciudad. Pero se quedó en promesa. Falta ver si la administración entrante asume el compromiso de terminar de hacerlo realidad.

$200
millones se ahorró el Distrito en el puente de Manrique al reciclar el puente de Los Gatos.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD