x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Quiénes son Leopoldo López y Antonio Ledezma?

  • Leopoldo López y Antonio Ledezma. FOTOS AFP
    Leopoldo López y Antonio Ledezma. FOTOS AFP
  • FOTO REUTERS
    FOTO REUTERS
  • Antonio Ledezma. FOTO AFP
    Antonio Ledezma. FOTO AFP
01 de agosto de 2017
bookmark

Solo unas horas después de que Estados Unidos anunciara sanciones contra Nicolás Maduro por considerar ilegítima la Asamblea Constituyente, que se votó el domingo y se instalará este miércoles, los líderes de la oposición Leopoldo López y Antonio Ledezma fueron recapturados por los agentes del servicio de inteligencia de Venezuela (Sebin).

Lea aquí: Leopoldo López y Antonio Ledezma, detenidos de nuevo

López, de 46 años, había sido puesto bajo detención domiciliaria el 8 de julio tras tres años y cinco meses en la cárcel militar de Ramo Verde, en las afueras de Caracas, donde cumplía una condena de casi 14 años, acusado de instigar a la violencia en las protestas contra Maduro de 2014, que dejaron 43 fallecidos.

Por su parte, Ledezma, de 62 años, fue detenido en febrero de 2015, acusado de conspiración y asociación para delinquir. Tres meses después obtuvo el beneficio del arresto domiciliario por razones de salud, luego de ser operado de una hernia inguinal.

¿Quiénes son estos dos hombres que se han convertido en la cara visible de los presos políticos del régimen de Nicolás Maduro -que suman más de 490, según la ONG Foro Penal-?

Leopoldo López, el descendiente de Simón Bolívar

FOTO REUTERS
FOTO REUTERS

Procedente de una familia acomodada, es descendiente del libertador Simón Bolívar y también de Cristóbal Mendoza, el primer presidente de Venezuela.

Tras estudiar Economía, entre 1996 y 1999 trabajó en la estatal Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA); y en 2000 y 2001 fue profesor en la Escuela de Economía de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas.

Siga leyendo: Videos registraron las detenciones de Leopoldo López y Ledezma

En 2000 fue elegido alcalde de Chacao, en el área metropolitana de Caracas, y reelegido en 2004.

En agosto de 2008 fue inhabilitado para optar a cualquier cargo público hasta 2014 por dos casos de supuesto mal uso de los recursos públicos: uno en 1996, en la petrolera estatal PDVSA y otro en la Alcaldía de Chacao en 2004.

López llevó el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que falló a su favor en septiembre de 2011, aunque un mes después el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró “no ejecutable” dicha sentencia y mantuvo la inhabilitación, aunque sin cerrarle las puertas para concurrir a los comicios.

Lea aquí: Condena internacional crece por arrestos de Leopoldo y Ledezma

López llegó a presentarse como precandidato presidencial aunque finalmente se sumó al proyecto político de Henrique Capriles como candidato en 2012, cuando fue derrotado por Hugo Chávez. En febrero de 2013 fue acusado formalmente por la Fiscalía de “tráfico de influencias”.

Un mes después, tras el fallecimiento del presidente Hugo Chávez y la convocatoria de elecciones presidenciales, volvió a dar su apoyo a Capriles, pero los comicios, celebrados el 14 de abril, dieron la victoria, por un estrecho margen, al hasta entonces vicepresidente Nicolás Maduro.

En mayo de 2013 López fue nuevamente imputado, esta vez por su presunta responsabilidad en el desvío de una partida presupuestaria en el año 2002 cuando era alcalde de Chacao.

Líder del movimiento Voluntad Popular (VP), fue uno de los convocantes de la manifestación del 12 de febrero de 2014 en Caracas, que terminó con un saldo de tres muertos y decenas de heridos.

Le puede interesar: Régimen se aferra al poder pero se aísla en el globo

Por esos hechos se dictó una orden de captura contra él, bajo la acusación de instigar a la violencia.

El 18 de febrero se entregó a la policía y fue recluido en la prisión militar de Ramo Verde, a las afueras de Caracas, acusado de los delitos de instigación pública, asociación para delinquir, daños a la propiedad e incendio.

Tras ser juzgado por estos delitos, el 10 de septiembre de 2015 fue condenado a 13 años, 9 meses y 7 días de cárcel.

Su defensa y la Mesa de la Unidad Democrática, que agrupa a la oposición venezolana, pidieron la anulación de dicha condena, después de que uno de los fiscales reconociera el uso de pruebas falsas por presiones del Gobierno.

Sin embargo, en agosto de 2016 la Corte de Apelaciones ratificó la sentencia y tras un recurso de casación, el 16 de febrero de 2017, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela ratificó la condena.

Lea también: Las sanciones de EE.UU. expresan impotencia y odio: Maduro

Desde que fue encarcelado, Leopoldo López ha recibido numerosos apoyos internacionales, entre otros, los expresidentes de Chile, Sebastián Piñera, y Colombia, Andrés Pastrana, de España Felipe González, Albert Rivera (líder de Ciudadanos) o los premios Nobel de la Paz el costarricense Óscar Arias y el polaco Lech Walesa, además del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Consiguió visitarlo en la cárcel el expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, en junio de 2016.

López está casado con Lilian Tintori, quien, desde que fue encarcelado, se ha convertido en su portavoz y representante en las marchas a favor de su liberación. La pareja tiene dos hijos.

Antonio Ledezma, el alcalde

Antonio Ledezma. FOTO AFP
Antonio Ledezma. FOTO AFP

Este abogado venezolano se desempeñó como alcalde del Distrito Metropolitano de Caracas hasta 2015, pero antes había sido diputado del Congreso Nacional de Venezuela (que ahora se llama Asamblea Nacional), senador de la República, gobernador del Distrito Federal (designado por el presidente Carlos Andrés Pérez en 1992) y alcalde del municipio Libertador de Caracas, cargo que ocupó por elección popular entre 1996 y 2000.

Ledezma estudió Derecho en la Universidad Santa María de Caracas y es especialista en Gerencia Pública.

En la universidad, Ledezma fue militante del movimiento juvenil del partido Acción Democrática, de tendencia socialdemócrata. Allí se desempeñó como secretario juvenil y más tarde como miembro del Comité Ejecutivo Nacional.

Lea aquí toda la información sobre la crisis en Venezuela

En 1979 fue diputado de la Asamblea Legislativa Regional del estado Guárico y más tarde obtuvo un escaño en el Congreso, que repitió por otro período.

Cuando el presidente Carlos Andrés Pérez fue destituido por la Corte Suprema de Justicia -por malversación de fondos públicos y fraude al Estado venezolano-, Ledezma tuvo que abandonar su cargo como gobernador del Distrito Federal. Fue reemplazado por otro compañero del partido de Acción Democrática, el mismo partido del jefe de gobierno removido del cargo.

Desde que Hugo Chávez llegó al gobierno, en 1998, Antonio Ledezma fue uno de los líderes de la oposición. En el 2008 anunció su aspiración a la alcaldía de Caracas -el candidato más fuerte era Leopoldo López, pero estaba inhabilitado para ocupar cargos públicos por la Contraloría General de la República-, y en noviembre de ese año ganó las elecciones. López, el otro preso político del chavismo, fue parte de su gabinete.

En un principio, el gobierno de Chávez se negó a reconocer la elección democrática de Ledezma como alcalde de Caracas y congeló los fondos para el distrito.

Como respuesta, el 3 de julio de 2009, Ledezma fue hasta las oficinas de la Organización de Estados Americanos (OEA) y se declaró en huelga de hambre. El gobierno de Chávez tuvo que ceder.

En 2013, Ledezma fue reelecto como alcalde de Caracas y el 15 de febrero de 2015, detenido por la Sebin en su propio despacho. El presidente Nicolás Maduro lo acusó de participar en la “Operación Jericó”, que pretendía, según él, derrocarlo su gobierno.

Fue encarcelado en la prisión militar de Ramo Verde -la misma en la que estuvo Leopoldo López-, pero se le concedió prisión domiciliaria en febrero de 2016 por problemas de salud.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD