x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Vencer la covid requiere un esfuerzo suramericano

Los gobiernos pueden tomar buenas medidas en materia de salud, pero lo que hagan sus vecinos es clave para las fronteras. Así está la región.

  • Migrantes cruzan trochas de la frontera entre Colombia y Ecuador de manera ilegal. FOTO: EFE
    Migrantes cruzan trochas de la frontera entre Colombia y Ecuador de manera ilegal. FOTO: EFE
  • Migrantes venezolanos caminan de Ecuador a Venezuela. FOTO: EFE
    Migrantes venezolanos caminan de Ecuador a Venezuela. FOTO: EFE
Vencer la covid requiere un esfuerzo suramericano
20 de mayo de 2020
bookmark

Cuando se revisa el mapa de casos de coronavirus en la región (ver infografía) es evidente cómo los puntos más coyunturales se concentran en tres naciones (Brasil, Chile y Perú), pero la crisis de cada país no es única y el comportamiento de la pandemia demuestra que desde los más ricos hasta las zonas más pobres pueden sufrir por un enemigo silencioso que ha infectado a 4,8 millones de personas en el mundo, según la U. Johns Hopkins.

En la cuenca del Amazonas, que conecta a ocho países, ya son 20 mil los contagios en comunidades indígenas, según la Organización Panamericana de la Salud. Esa selva compartida que tiene en común la precariedad de los servicios en salud y focos de casos de tres países de Suramérica –Brasil, Colombia y Perú–, es la evidencia clara de que la pandemia es un problema que puede agravarse en los pasos internacionales.

Sucedió, por ejemplo, en Paraguay. Con una frontera de 1.300 kilómetros compartida con Brasil, por lo que ese Gobierno aseguró que la mayoría de casos recientes de covid son importados desde São Paulo, por lo que abrir la zona limítrofe es una de las últimas prioridades del gobierno de Mario Abdo Benitez.

En Colombia el relato se repite: uno de los focos está en Amazonas, un departamento a quince minutos en moto de Brasil donde los contagios llegaron ayer a 1.221 según el Instituto Nacional de Salud. Además, otro de sus vecinos, Perú, ya roza los 100 mil contagios y una de sus regiones más afectadas es Loreto, también en la zona de frontera.

Las medidas para controlar la covid son de carácter nacional y, a veces, local, pero frenarla requiere de todos los países. En teoría, para eso está la Organización Mundial de la Salud, pero sus directrices no son vinculantes y ante gobiernos como el de Jair Bolsonaro en Brasil se están quedando en el papel y los contagios superan los 266 mil.

La viróloga de la U. Javeriana, Fernanda Gutiérrez, explica que la covid llegó en avión y su comportamiento está relacionado con lo que cada país haga. Sí, desde las fronteras, en las que la aérea tiene un papel fundamental, puede agravarse la situación en salud. Una vez entra en el territorio, el comportamiento del virus depende de lo que cada país haga, explica Gutiérrez.

Límites sin marcas

Por esa conexión territorial de los países suramericanos, el magíster en salud pública y profesor de Medicina de la U. CES, Esteban Londoño, considera que “Brasil puede influir mucho en la aparición de más casos en la región. Su gobierno ha menospreciado la importancia de la epidemia y esto puede transmitir sufrimiento humano y mortalidad a sus vecinos. Colombia ya es víctima de eso con Leticia”.

La OPS ya alertó sobre esa preocupación. El director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud de la organización, Marcos Espinal, apuntó esta semana que Suramérica tiene fronteras “porosas”, lo que implica que los vecinos a focos de contagio tengan que actuar para prevenir que la situación se agrave desde los cruces entre las naciones.

No solo ocurre con la Amazonia y la triple frontera entre Colombia, Perú y Brasil. Este último limita con casi todos los países suramericanos, exceptuando Ecuador y Chile. De Colombia a Venezuela, los migrantes atraviesan por trochas en más de 2 mil kilómetros compartidos que solo tienen siete pasos oficiales; mientras que en el Puente Internacional Rumichaca, que conecta con Ecuador, los caminantes se amontonan esperando cruzar.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD