El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela ha publicado el tarjetón con los distintos candidatos para los comicios presidenciales del 28 de julio, en el que la imagen del actual presidente venezolano, Nicolás Maduro, figura en trece ocasiones, tantas como partidos le apoyan.
Maduro, de hecho, copa toda la primera fila, y tiene entre sus respaldos al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y a otras formaciones consideradas afines al chavismo. Aspira a revalidar un poder que ostenta desde el año 2013, inmediatamente después de la muerte de Hugo Chávez.
Le puede interesar: Presidente electo de Panamá promete cerrar el Tapón del Darién para frenar la ola migratoria
La principal coalición opositora sí concurrirá en esta ocasión a las elecciones, tras un proceso de inscripción no exento de contratiempos por la inhabilitación de la teórica candidata, María Corina Machado, y la imposibilidad de registrar a quien debía haber sido su sustituta, Corina Yoris.
La Plataforma Unitaria Democrática terminó optando por el diplomático Edmundo González, que figura en tres espacios del tarjetón, con el apoyo de otros tantos partidos. El también opositor Antonio Ecarri, crítico con la Plataforma, cuenta con seis respaldos, los mismos que Luis Martínez.
Lea aquí: Maduro anunció el regreso a Venezuela de oficina de Derechos Humanos de la ONU que había expulsado por “espionaje”
Oposición pide elecciones “justas”
El candidato presidencial de la oposición González Urrutia, y su mentora Machado, declararon estar “esperanzados” al ver que incluso aliados internacionales de Maduro, como Brasil y Colombia, piden elecciones “justas”.
Nada presagiaba que González, de 74 años, fuese a encarnar el antichavismo, pero el destino le deparó un papel de líder casi por encargo debido a la inhabilitación de Machado y el veto a su primera opción Corina Yoris para las presidenciales del 28 de julio.
“Queremos transmitir un mensaje de esperanza y lucha” porque “hay una oportunidad única, una oportunidad real, de cambio y democratización de nuestro país”, afirmó Machado por videoconferencia.
“Tenemos un liderazgo legitimado, tenemos un candidato que tiene el apoyo del pueblo venezolano y de todos los partidos políticos democráticos, tenemos un movimiento civil enorme que va creciendo y creciendo, que tiene más del 80% de apoyo”, dijo Machado, que arrasó en las primarias de la mayor coalición opositora, Plataforma Unitaria, aunque finalmente no podrá enfrentar a Maduro.
Machado basa su optimismo en las “tensiones” que afirma constatar “entre facciones del régimen” pero también en el apoyo internacional a las elecciones presidenciales.
“Estamos viendo a la comunidad internacional, recientemente, apoyándonos en esta lucha por elecciones libres y justas, incluso antiguos aliados de Maduro como el presidente Lula, o el presidente Petro, que insisten en la necesidad de que este proceso se lleve a cabo en condiciones justas”, explicó. “Así que tenemos motivos para estar esperanzados”, dijo.
Durante la conferencia, el canciller encargado de Colombia, Luis Gilberto Murillo, confirmó que su país apoya elecciones “justas, obviamente, competitivas, libres” y con “un proceso electoral aceptable”.
“Lo que estamos tratando de hacer en este momento, es ver si todos los candidatos pueden alcanzar un acuerdo para proveer algún tipo de salvaguarda o garantías para el periodo de después de las elecciones”, explicó.
“La idea o por lo menos la propuesta del presidente Petro, que por cierto consiguió el apoyo del presidente Lula, es ver si eso se puede ratificar en un referendo”, dijo.
El poderoso dirigente oficialista Diosdado Cabello tachó de “grosera” e “inamistosa” la declaración del canciller colombiano tras señalar que una transición “jamás ha estado en la agenda” del chavismo.
“¿Quién lo ha autorizado a usted para hablar de transición en Venezuela?, Aquí la única transición que viene es la transición al socialismo, no hay otra transición”, lanzó este miércoles Cabello durante su programa de televisión semanal.
Por el momento, la oposición debe sortear numerosos obstáculos para hacer campaña y una ola de detenciones.
Nueve opositores han sido encarcelados por las autoridades venezolanas, cinco se han refugiado en la embajada argentina y otros sufren persecución o se han pasado a la clandestinidad para evitar represalias, explica Machado.
Pero ella es optimista: “Estamos trabajando juntos, somos conscientes de los enormes desafíos que enfrentamos, pero confío en el pueblo venezolano y sé que venceremos”.