x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Rebelión de Wagner contra Moscú: secuencia de 24 horas frenéticas

El jefe de Wagner se irá a Bielorrusia, sin causa judicial abierta en Rusia.

  • El gobierno ruso, de Vladimir Putin, dijo que llegó a un acuerdo el sábado con el grupo paramilitar Wagner, para “evitar un baño de sangre”. FOTO archivo
    El gobierno ruso, de Vladimir Putin, dijo que llegó a un acuerdo el sábado con el grupo paramilitar Wagner, para “evitar un baño de sangre”. FOTO archivo
24 de junio de 2023
bookmark

El grupo paramilitar ruso Wagner, dirigido por Yevgueni Prigozhin, se alzó el viernes contra el ejército regular y sus milicianos tomaron posiciones en varias regiones, confrontando al presidente Vladimir Putin a una grave crisis en pleno conflicto de Ucrania.

Prigozhin llama al levantamiento

Tras semanas de tensión creciente entre el líder de Wagner y Moscú, Yevgueni Prigozhin acusa el viernes por la noche al ejército ruso de bombardear campamentos base de su grupo y matar a “un gran número” de sus hombres. Llama entonces a levantarse contra el comando militar ruso y afirma que dispone de 25.000 combatientes, llamando a “todo el que quiera” a sumarse a ellos

Pese a que descarta que se trate de un “golpe de estado” y llamarlo una “marcha por la justicia”, los servicios de seguridad rusos (FBS) abren contra él una causa por “llamamiento al motín armado” y piden su detención.

Wagner entra en Rusia

Prigozhin asegura en las primeras horas del sábado que sus tropas han entrado en el territorio ruso y que irá “hasta el final”.

Dice que sus fuerzas están dispuestas a morir por “la patria” y por “liberar al pueblo ruso” y que han abatido un helicóptero militar.

Moscú, la región de Rostov, vecina de Ucrania y la de Lipetsk (420 km al sur de la capital) anuncian medidas de seguridad reforzadas.

Wagner en Rostov

A las 04H30 GMT, Prigozhin asegura que tomó el cuartel general del ejército ruso en Rostov, un centro clave para las operaciones militares rusas en Ucrania, y afirma tener bajo control otros sitios militares, incluido un aeródromo.

El gobierno establece un “régimen de operaciones antiterroristas” en Moscú y su región, que refuerza las competencias de los servicios de seguridad.

Putin denuncia una “traición”

En un discurso televisado, Putin acusa a Prigozhin de haber “traicionado” a Rusia por sus “ambiciones desmedidas” y promete medidas “firmes” contra la “amenaza mortal” que supone la rebelión armada de Wagner. Admite una situación “difícil” en Rostov pero jura “no permitir” que se produzca una “guerra civil” en Rusia.

El ejército ruso lleva a cabo operaciones de “combate” en la región de Voronezh, a medio camino entre Moscú y Rostov.

Prigozhin responde al discurso de Putin: “El presidente está profundamente equivocado. Somos patriotas. Nadie se va a rendir”, asevera.

La comunidad internacional atenta

Los países de la Unión Europea, Estados unidos y las potencias occidentales del G7 dicen seguir de cerca la situación. El primer ministro británico, Rishi Sunak, pide a “todas las partes que sean responsables y protejan a los civiles”.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, considera que “la debilidad de Rusia es obvia” y asegura que “Ucrania es capaz de proteger a Europa de la contaminación del mal y el caos rusos”.

Putin habla por teléfono con sus homólogos bielorruso, Alexander Lukashenko, y kazajo, Kassym-Jomart Tokayev, aliados de Moscú, para informarles de la situación.

Wagner avistado en Voronezh

Las autoridades rusas anuncian que están combatiendo un gran incendio en un depósito de combustible en Voronej, 550 km al sur de Moscú, donde se ha informado de la presencia de Wagner.

El gobierno pide a la población de la región de Lipetsk, situada entre Voronej y Moscú, que se quede en casa.

Kadyrov envía refuerzos

El líder de la república rusa de Chechenia, Ramzan Kadyrov, anuncia que enviará a sus hombres a “áreas de tensión”. “Haremos todo lo posible para preservar la unidad de Rusia”, afirmó.

Putin también habla con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, de quien recibe “apoyo total”, según el Kremlin.

Wagner avanza hacia Moscú

Los combatientes de Wagner entran en Lipetsk, según anuncian las autoridades locales, lo que confirma el avance de Wagner hacia Moscú.

Letonia refuerza la seguridad de sus fronteras y prohíbe la entrada de rusos en su territorio.

La región de Kaluga, 180 km al sur de Moscú, restringe el movimiento. En Moscú, el alcalde considera “difícil” la situación y declara el lunes día feriado.

Prigozhin anuncia marcha atrás

Por la noche, Prigozhin anuncia que ordenó a sus hombres regresar a sus campamentos, para evitar un baño de sangre.

La rebelión de la milicia Wagner confrontó a Vladimir Putin a uno de los mayores desafíos de sus más de dos décadas en el poder, durante las cuales acalló a la oposición y trató de reconstruir una “Gran Rusia” mermada por el derrumbe de la Unión Soviética.

La irrupción

En agosto de 1999, Boris Yeltsin, primer presidente de Rusia tras el desmembramiento de la Unión Soviética, nombra primer ministro a alguien casi desconocido, Vladimir Putin. Este exjefe del FSB (ex-KGB) se hace rápidamente con una imagen de hombre fuerte en un país traumatizado por una serie de atentados atribuidos a los independentistas chechenos, que dejaron casi 300 muertos.

Yeltsin, debilitado por la enfermedad y el alcohol, dimite el 31 de diciembre y Putin lo sucede en las elecciones presidenciales de marzo de 2000.

Guerra de Chechenia

De 2000 a 2009, el conflicto contra los rebeldes chechenos e islamistas, marcado por las atrocidades y los bombardeos de Grozni, causa decenas de miles de víctimas.

Varias tomas de rehenes reivindicadas por la rebelión terminan en operativos letales de las fuerzas rusas, como en el teatro de Moscú (850 rehenes y 130 muertos) y en un colegio de Beslán, en Osetia del Norte (más de 1.000 rehenes y 330 muertos, de los cuales 186 niños).

Primera vuelta de tuerca

Durante sus dos primeros mandatos, Putin refuerza su influencia en el Parlamento, coloca a los gobernadores regionales bajo el control de Moscú, refuerza el FSB y mete en vereda a los medios de comunicación y a los poderosos oligarcas. Mijaíl Jodorkovski, propietario del grupo petrolero Yukos, resiste y sirve de ejemplo: pasa 10 años en la cárcel.

En 2006, la muerte de la periodista crítica con el poder Anna Politkovskaya y el envenenamiento con polonio-210 del exespía ruso Alexander Litvinenko levantan una ola de indignación mundial.

El paréntesis Medvedev

La Constitución prohíbe un tercer mandato consecutivo y Putin designa como su sucesor a su subordinado Dmitri Medvedev, elegido el 2 de marzo de 2008 sin reales rivales. Sin perder un ápice de su influencia, Putin se convierte en primer ministro.

Guerra en Georgia

En agosto de 2008, el ejército ruso interviene en Georgia, una antigua república soviética candidata a la OTAN, después de que el gobierno intentase retomar el control de un territorio separatista prorruso. Moscú aplasta al ejército georgiano.

El regreso

A finales de 2011, estalla una ola de protestas tras acusaciones de la oposición de fraude en las elecciones legislativas. Decenas de miles de personas se manifiestan cada semana en Moscú.

Putin, reelegido presidente en marzo de 2012, reprime brutalmente las marchas.

La “Gran Rusia”

Putin quiere restablecer la “Gran Rusia” anexando en 2014 la península ucraniana de Crimea, con el pretexto de combatir una revolución en Kiev, impulsada, según él, por las potencias occidentales.

Esta operación desencadena una guerra en el este de Ucrania con los separatistas prorrusos.

Siria

A partir de 2015, el ejército ruso apoya al presidente sirio Bashar al Asad, cuyas tropas se enfrentan a fuerzas rebeldes y yihadistas.

La intervención salva al régimen y Rusia gana peso en Oriente Medio, sobre todo después de bombardear masivamente ciudades como Alepo.

Borrar la oposición

Desde 2020, el Kremlin lanza una política de represión sistemática. Su principal víctima es Alexéi Navalni.

Este enemigo jurado de Putin, que, tras haber sobrevivido a un envenenamiento --que él atribuye al Kremlin--, purga una pena de nueve años de cárcel y podría ser condenado a tres décadas de reclusión en un juicio que se está llevando a cabo actualmente.

Oenegés, páginas internet, medios de comunicación y redes sociales críticas son bloqueadas en Rusia.

Invasión de Ucrania

El 24 de febrero de 2022, Putin envía su ejército a Ucrania, argumentando que quiere salvar a la minoría rusa en el país y “desnazificar” a esta antigua república soviética, a la que ve como demasiado cercana a la OTAN.

Rebelión de mercenarios

En un discurso televisado el 24 de junio de 2023, Putin denuncia una “amenaza mortal” y el riesgo de una “guerra civil” ante la rebelión dirigida por el jefe de la milicia de mercenarios Wagner, Yevgueni Prigozhin, contra el mando militar ruso, al que acusa de haber bombardeado a sus tropas.

Los combatientes de Wagner inician una marcha hacia Moscú pero por la noche Prigozhin anuncia que da marcha atrás para evitar un derramamiento de “sangre rusa”.

El presidente bielorruso, Alexander Lucashenko, había anunciado poco antes que había obtenido el acuerdo de Prigozhin para poner fin al avance.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD