x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Quién es y por qué asusta Milei, el candidato favorito a la presidencia de Argentina?

Milei, que ganó las primarias, propone la compra y venta de órganos humanos y el porte de armas. Los tradicionales Bullrich y Massa también se medirán en las urnas.

  • El economista libertario de ultraderecha, Javier Milei, logró más del 30% de los votos. FOTO: AFP
    El economista libertario de ultraderecha, Javier Milei, logró más del 30% de los votos. FOTO: AFP
15 de agosto de 2023
bookmark

Las cartas están echadas y los argentinos ya eligieron a los tres candidatos que se disputarán la Presidencia de la República en las próximas elecciones nacionales de octubre. Con unos resultados atípicos en casi todos los estados del país, el polémico ultraderechista Javier Milei lideró las elecciones primarias y pasó a la siguiente ronda con la exministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el ministro de Economía, Sergio Massa, quienes ocuparon el segundo y tercer lugar de estos resultados.

Como consecuencia de la agitada crisis política del país y la constante devaluación del peso argentino frente al dólar, los nacionales optaron por cambiar radicalmente su tendencia de voto.

Entre las sorpresa de estas elecciones primarias, por ejemplo, se destacaron la estrepitosa caída del peronismo, quien obtuvo los resultados más bajos de toda su historia, y el sorpresivo triunfo de Milei, quien se convierte en el primer candidato “outsider” en ganar las primarias de Argentina por encima de los políticos tradicionales.

Pero, ¿quién es el ultraderechista Javier Milei que podría ser el próximo presidente de los argentinos?

Una agenda de ultraderecha

Para describir a Milei -quien obtuvo el 32,57% de los votos con el partido La Libertad Avanza- basta con decir que es un político que aboga por la compraventa de órganos humanos, niega el cambio climático y alaba a políticos de ultraderecha como el estadounidense Donald Trump y el brasileño Jair Bolsonaro.

Es economista y comenzó siendo profesor de esa carrera en universidades argentinas y en el exterior. También fue jefe en Máxima de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, y consultor gubernamental, así como tuvo un paso como economista senior en el banco HSBC, entre otros cargos y puestos de carácter nacional.

Justo por ese “pragmatismo”, Milei defiende polémicas propuestas como eliminar más de la mitad de los ministerios nacionales, acabar con el Banco Central, dolarizar la economía, privatizar las empresas públicas del Estado y permitir la compraventa de armas.

Le puede interesar: Partido político del asesinado Fernando Villavicencio eligió reemplazo para la carrera presidencial en Ecuador

De hecho, ha asegurado que carteras como las de la mujer, la educación y la salud son innecesarias y solo sirven para “progresistas que quieren adoctrinar”, por lo que en múltiples ocasiones se le ha tildado de misógino y machista.

Aún así, el ultraderechista ha prometido acabar con la clase política tradicional a la que él ha llamado “casta”, un punto que ha logrado reunir la necesidad de cambio de las poblaciones jóvenes y que, hoy por hoy, lo tienen como el más opcionado a la presidencia de Argentina.

Justo por esa capacidad de convocatoria, la favorabilidad de Milei preocupa a otros países de la región. El senador colombiano Humberto de la Calle, por ejemplo, aseguró que “el triunfo de Milei es una alerta para Colombia” y que “si los sectores de izquierda más radicales no manejan con sensatez la situación del país, pueden estar empujándolo a la extrema derecha”.

Los otros dos competidores

Ahora bien, los otros dos políticos que ocuparon el segundo y tercer lugar de las elecciones primarias representan un poco más a esa política tradicional.

De 67 años e involucrada en la política desde la adolescencia, cuando militó en la Juventud Peronista de los años 1970, en plena actividad de la guerrilla Montoneros, Patricia Bullrich se ofrece como la mano dura para un país en crisis: “es todo o es nada”, como pregona en sus campañas políticas.

Fue ministra de Seguridad en el gobierno de Macri (2015-2019) y ministra de Trabajo en el de Fernando de la Rúa (1999-2001). Además de ser la presidenta del partido PRO, de Bullrich ha cultivado una imagen de mujer decidida e intransigente.

Sergio Massa, por su parte, es un abogado de 51 años de edad que asumió el Ministerio de Economía hace un año, en uno de los peores momentos de la prolongada crisis argentina.

Con todo eso, Massa ha hecho y deshecho alianzas políticas: creó en 2013 el Frente Renovador, un partido de centro como alternativa a Kirchner, a quien había acompañado como jefe de gabinete entre 2008 y 2009.

Hijo de inmigrantes italianos, Massa creció en la periferia de Buenos Aires. Está casado y tiene dos hijos.

Con todo ese panorama político, Argentina se prepara para elegir al sucesor de Alberto Fernández, un hombre que tiene a la nación dividida entre quienes lo apoyan y quienes le atribuyen la caída cada vez más estrepitosa de la moneda argentina y los demás indicadores económicos.

Moneda argentina cayó aún más tras elecciones

Como primera reacción este lunes, el Banco Central devaluó el peso cerca de 20% y elevó en 21 puntos porcentuales la tasa de política monetaria, a 118% anual. El FMI aplaudió las medidas y anunció que el 23 de agosto se reunirá su directorio “para aprobar los desembolsos acordados”, según un comunicado. “Valoramos las acciones de políticas recientes de las autoridades y el compromiso de salvaguardar la estabilidad, reconstruir las reservas y fortalecer el orden fiscal”, añadió. Argentina mantiene un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 44.000 millones de dólares suscrito en 2018 por el expresidente Mauricio Macri y renegociado en 2022 por el mandatario Alberto Fernández. Aún así, está sumida en una profunda crisis.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD