Hace exactamente una semana, el pasado 7 de octubre de 2023, el grupo terrorista Hamás protagonizó el ataque transfronterizo más grave que Israel había registrado en las últimas cuatro décadas. Sin previo aviso y en un atentado que sorprendió al mundo, los militantes de Palestina rompieron el alambrado que separa a Gaza de Israel y cometieron un sin fin de crímenes contra civiles y militares que aún continúa.
El panorama es devastador: mientras Israel reporta cerca de 1.500 israelíes asesinados y decenas de extranjeros y nacionales secuestrados y torturados por Hamás, la guerra se concentró contra la Franja de Gaza, un delicado territorio que está superpoblado y que recibió un ultimátum de 24 horas para evacuar a 1,1 millones de personas que viven en el norte de esa ciudad.
En resumen, el grupo terrorista Hamás, que es de origen palestino pero no representa al 100% del gobierno de Palestina ni a sus habitantes, fue el primero en lanzar un feroz ataque terrorista a Israel, quien ahora se defiende atacando uno de los principales territorios de Palestina: la Franja de Gaza.
Atacar a Gaza
Desde el jueves, Israel inició una ofensiva que no da tregua y que, según la Organización de Naciones Unidas, ONU, y decenas de oenegés internacionales más, ha provocado cientos de muertos y heridos que no pueden ser atendidos porque “los atentados también van dirigidos hacia la población médica”, como denunció la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras.
Tal es la ofensiva que prepara Israel, que desde el pasado viernes le ordenó a más de un millón de habitantes que viven en Gaza “abandonar el norte de la Franja” antes de que inicie la escalada militar que planea el gobierno israelí como respuesta a los ataques iniciales de Hamás.
Y no solo eso. Desde el viernes, Israel también cortó cualquier suministro de energía, alimentos y agua potable a esa zona. Un hecho que millones de personas han catalogado como crímenes de guerra y violación al Derecho Internacional Humanitario.
Mientras eso ocurre, miles de habitantes huyeron en remolques, burros, carretas, motocicletas o en auto, abriéndose paso entre los escombros y edificios destruidos.
Por eso, los ojos del mundo entero están puestos sobre esa población porque podrían provocarse “consecuencias humanitarias devastadoras” si “se continúa con esa misión imposible de evacuar esa cantidad de personas en tan poco tiempo”, tal como advirtió el secretario general de la ONU, António Guterres.
Y es que, según información oficial del Ministerio de Sanidad de Palestina, para la tarde de este sábado habían muerto un total de 1.900 civiles en Gaza, una cifra que, de ser cierta, superaría la cantidad de víctimas de Israel.
Le puede interesar: EE. UU. rechaza posición de Petro sobre conflicto entre Palestina e Israel
Militares se alistan en frontera
Pese a la advertencia de las fuerzas militares de Israel, miles de palestinos continúan sin salir de sus casas, porque no tienen a dónde ir o porque se resisten a ser desplazados en medio del conflicto. “Otras decenas de miles de palestinos sí abandonaron sus hogares en Gaza, aunque eso también es una afrenta a sus derechos”, dijo Guterres.
Este sábado, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, presionado internacionalmente para evitar una catástrofe humanitaria, no dio señales de aflojar en su determinación de destruir a Hamás, que gobierna el enclave desde 2007.
“¿Están listos para lo que viene? Esto va a seguir”, proclamó el mandatario ultraconservador durante una visita a soldados desplegados frente a la Franja de Gaza.
En esa misma intervención, el ejército israelí anunció que había eliminado a dos jefes militares de Hamás: Murad Abu Murad, “responsable de una gran parte de la ofensiva mortífera” del 7 de octubre; y un comandante de una unidad de élite “que dirigió el ataque contra las localidades israelíes cercanas a la Franja de Gaza”.
Hamás, por su lado, lanzó este sábado desde Gaza una andanada de cohetes contra Israel.
El ejército israelí, que el viernes también realizó incursiones terrestres en el territorio palestino, dijo este sábado que se está preparando para “otras operaciones de combate importantes”.
Así mismo, el asesor de seguridad del gobierno israelí admitió que los servicios de inteligencia cometieron “errores” que les impidieron prever el ataque islamista, el más letal sufrido por el Estado hebreo desde su creación, en 1948.
Evitar catástrofe humanitaria
El ataque de Hamás y la guerra que desencadenó avivaron el temor de que el conflicto se extienda a otros países y de que se produzca una catástrofe humanitaria en Gaza.
“Incluso las guerras tienen reglas”, recordó Guterres pidiendo un “acceso humanitario inmediato” a Gaza. “El sistema de salud está al borde del desastre” y “las morgues están desbordadas”, agregó.
Y no solo él. El presidente estadounidense, Joe Biden, también denunció “la crisis humanitaria” en Gaza, al tiempo que reiteró su compromiso de entregar a Israel “lo que necesita para defenderse y responder a estos ataques”.
Así mismo, el presidente español, Pedro Sánchez, subrayó este sábado que el derecho internacional “no avala” la evacuación de Gaza pedida por Israel antes de lanzar una ofensiva terrestre.
Arabia Saudita, un peso pesado de Oriente Medio, anunció que suspendía las discusiones sobre una eventual normalización de sus relaciones con Israel y la Unión Europea (UE) anunció que triplicará hasta los 75 millones de euros (unos 79 millones de dólares) su ayuda humanitaria a Gaza.
Los rehenes de Hamás
En medio de la incursión del 7 de octubre, Hamás tomó como rehenes a unos 120 ciudadanos israelíes, extranjeros y con doble nacionalidad.
De hecho, entre ese grupo se creía que podían estar los colombo-israelíes Ivonne Rubio y Antonio Macías, dos jóvenes que esta semana fueron hallados muertos y registrados como los primeros colombianos civiles en morir en medio de esa guerra.
Pese a eso, entre los detenidos que sí siguen como rehenes figuran militares israelíes, mujeres, niños, ancianos y trabajadores extranjeros.
Las pruebas del secuestro proceden de imágenes grabadas y difundidas por Hamás en el momento de los secuestros el 7 de octubre o posteriormente.
Según el grupo palestino, que ha amenazado con ejecutarlos en caso de ataques contra civiles, 22 rehenes ya han muerto en bombardeos israelíes, sin que este número sea verificable.
La búsqueda de Israel
Israel nombró el lunes como coordinador para resolver la crisis de los rehenes a Gal Hirsch, un general en retiro salpicado en un caso de corrupción, cuyo nombramiento ha sido criticado por varios expertos.
Un negociador del FBI también está presente, ya que varios ciudadanos estadounidenses se encuentran entre los rehenes. En la madrugada del sábado se llevó a cabo una primera incursión israelí en Gaza “en busca de pruebas que permitan la localización de rehenes”, vivos o muertos.
Israel dispone de una unidad de élite de inteligencia del ejército israelí como la más indicada para intervenir en este tipo de escenario: Sayeret Matkal. Entre otras cosas, se encarga del rescate de rehenes fuera de las fronteras.
La dificultad principal sigue siendo en pleno caos de los bombardeos localizar a estos rehenes, sabiendo que Hamás es conocido por funcionar bajo sistema de células muy descentralizados.
Uno de los negociadores para la liberación del soldado israelí Gilad Shalit en 2011, Gershon Baskin, dijo que “hay que garantizar la amnesia y el paso a Cisjordania a todo combatiente de Hamás que entregue un rehén en la frontera”.
¿Mediadores en el conflicto?
Hasta ahora no existen canales internacionales oficiales.
No obstante, está en el tintero una posible mediación de Egipto, un negociador histórico entre Israel y Hamás, así como el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), quienes afirman que están conversando con el movimiento islamista palestino.
“Como intermediario neutral, estamos dispuestos a realizar visitas humanitarias, a facilitar la comunicación entre los rehenes y sus familiares y cualquier posible liberación”, declaró el director regional del CICR para Medio Oriente.
Mientras eso se concreta, las autoridades concuerdan en que la prioridad son las personas secuestradas y desaparecidas.
Se sabe que el Ejército Israelí ha realizado sus propias búsquedas intensivas en Gaza y, según ellos, durante este sábado hallaron los cadáveres de algunas de las personas secuestradas hace una semana por el movimiento islamista.
“Hemos encontrado y localizado en el perímetro de la Franja de Gaza algunos cuerpos de israelíes que habían sido secuestrados”, indicó el teniente coronel Peter Lerner, portavoz del Ejército, en una conferencia de prensa.
Aunque no son las únicas víctimas. En la más reciente actualización de Palestina, el Gobierno aseguró que los bombardeos lanzados desde Israel mataron a más de 2.200 personas, entre civiles y militares, y que 724 de ellos eran niños.
Por ahora, los analistas coinciden en que no ven viable un posible desescalamiento del conflicto entre ambos países. Al contrario, se cree que los ataques podrían aumentar su nivel de daño entre este domingo y la semana entrante, pues Hamás no ha parado de atacar e Israel amenazó con usar todo su poder ingresando por Gaza.
Con miedo, el mundo entero está atento a lo que pueda pasar mientras los gobernantes se dividen en tres grupos: los que solo apoyan a Israel y direccionan todas su comunicaciones a condenar las acciones de Hamás, los que han direccionado su mirada sobre Palestina desconociendo el daño del grupo terrorista –entre ellos el presidente Gustavo Petro– y los que están en medio y condenan los ataques de lado y lado, como el presidente chileno Gabriel Boric y el español Pedro Sánchez.
“En los conflictos, los civiles pagan el precio más alto. La guerra no es la solución. Necesitamos paz. Necesitamos paz ahora”, aseveró Naciones Unidas en decenas de comunicados pidiendo paz y salidas humanitarias.
Decenas de víctimas extranjeras
Países de todo el mundo han reportado que algunos de sus ciudadanos fueron hallados muertos o continúan desaparecidos tras una semana de guerra. Colombia, por ejemplo, reporta dos muertos y varios ciudadanos intentando regresar. Están son algunas de las cifras:
·Estados Unidos reportó 27 muertos.
·Tailandia: 24 muertos y 16 rehenes.
. Francia: 15 muertos y varios desaparecidos
. Argentina: 7 muertos y 15 desaparecidos
. Ucrania: 7 muertos y 9 desaparecidos
. Rusia: 4 muertos y 6 desaparecidos
. Reino Unido: 4 muertos y varios desaparecidos
. Austria: 3 muertos y 2 desaparecidos
. Canadá: 3 muertos y 4 desaparecidos
. Filipinas: 3 muertos y 3 desaparecidos
. China: 3 muertos y 2 desaparecidos
. Brasil: 3 muertos
. Perú: 2 muertos y 5 desaparecidos
. Sudáfrica: 2 muertos
. Portugal: 1 muerto y 4 desaparecidos
. Chile: 1 muerto y 1 desaparecido
. España: 1 muerto y 1 desaparecido
. México: 2 rehenes