Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Crisis en Haití: la historia de un colapso repetido

Las protestas contra el presidente Jovenal Moise cumplen un mes y suman muertos mientras el Gobierno culpa al pasado.

  • Las protestas iniciaron el pasado 16 de septiembre por la escasez de combustibe, generada en parte por el bloqueo de Estados Unidos al petróleo venezolano. FOTO EFE
    Las protestas iniciaron el pasado 16 de septiembre por la escasez de combustibe, generada en parte por el bloqueo de Estados Unidos al petróleo venezolano. FOTO EFE
17 de octubre de 2019
bookmark

Entre disparos al aire y velorios multitudinarios de los muertos en las protestas, Haití cumplió ayer un mes de una nueva crisis. Las manifestaciones desatadas por una escasez de combustible y que exigen la renuncia del presidente Jovenal Moise, han dejado unos 30 muertos, según Naciones Unidas, y un descontento que no apaciguó la salida en público del mandatario el martes de esta semana para llamar a la calma.

Moise apareció luego de tres semanas de silencio, y en una rueda de prensa ofrecida en el edificio prefabricado que aún sirve como sede de gobierno desde el terremoto de 2010, habló de monstruos y del pasado: “El sistema es una serpiente de múltiples cabezas que se regenera en las transiciones”, dijo, en referencia a las múltiples crisis que ha afrontado este país desde el fin de la dictadura en 1986 y que, según el mandatario, demuestran un problema estructural que no se solucionaría con su salida del poder.

“Sería irresponsable de mi parte si hoy me levantara, sacara una carta de renuncia, la firmara y dejara el país así”, agregó Moise, cuyo llamado al diálogo tuvo como respuesta la convocatoria a nuevas marchas esta semana pidiendo la dimisión.

Invocar al pasado

Que las calles de un país estallen en protestas no es una realidad ajena para el país más pobre del hemisferio occidental, donde según el Banco Mundial el 60 % de la población vive con 2,4 dólares al día.

Lo complejo en Haití es identificar las causas de esa crisis recurrente. Con frecuencia, se confunde la labor de los analistas de actualidad con la de los historiadores, y los actores políticos “constantemente buscan el futuro en el pasado”.

Esta descripción, publicada en su columna del diario Le Nouvelliste por el representante de la OEA en ese país, Ricardo Seitenfus, resume el clima del primer país en independizarse en América y en el que –según el experto– las explicaciones de los problemas del presente suelen remontarse hasta hace dos siglos, con el asesinato del libertador Jean-Jacques Dessalines.

Pero para Miguel Gomis, profesor de Relaciones Internacionales de la U. Javeriana y experto en Centroamérica, las causalidades históricas alegadas por Moise no son suficientes. Gomis explica que la debilidad institucional, perpetuada durante el gobierno actual y la incapacidad para gestionar los recursos otorgados por la comunidad internacional (ver recuadro), llevaron a esta última oleada de indignación.

A esta, incluso, se le han sumado sectores de la clase media y alta del país, de acuerdo con Juan Nicolás Garzón, profesor de Ciencias Políticas de la U. de la Sabana. Para el académico, la permanencia o salida del mandatario no resolverá una crisis en un país que, en los últimos dos años, han sido nombrados cuatro primeros ministros.

La decisión final, sin embargo, no está en las calles o en los análisis de los expertos, sino en la comunidad internacional, que incluso desde antes del terremoto de 2010 subsidia en gran medida este país y que, por ahora, mantiene un vacilante pulgar arriba hacia el mandatario. Un visto bueno, de caer, se llevaría al presidente con él

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD