Miles de migrantes buscan llegar hasta la frontera con Estados Unidos por diversos motivos diariamente. Algunos huyen del autoritarismo de sus gobiernos, otros de la pobreza extrema en la que se encuentran, o de los conflictos armados y de la violencia al interior de sus países. Todos quieren solo una cosa: mejorar sus ingresos económicos, y así contar con mejores condiciones de vida para ellos y su familia.
Es así que, durante los últimos años, las cifras de migración irregular han sido las más altas de la historia, como lo confirmó las Naciones Unidas en uno de sus informes sobre la tendencia mundial migratoria. Pero, se prevé que los datos puedan ser mayores, dado que en los próximos días dejará de regir el Título 42, una norma que surgió en medio de la pandemia, que controlaba el ingreso de personas a Estados Unidos por cuestiones sanitarias durante el gobierno Trump, y que expirará este 11 de mayo a medianoche, bajo la administración de Joe Biden.
¿Qué es el Título 42?
Es un apartado de la Ley de Servicio Público de Salud que rige desde 1944 en Estados Unidos, legislación que le concede al gobierno la facultad para detener el ingreso al país de personas externas, además del flujo de importaciones, si en ese momento existe un enorme riesgo de contraer una enfermedad fácilmente transmisible y que, además, provenga de fuera del país, como sucedió durante la pandemia por cuenta del virus del covid-19.
El Título 42 empezó a regir por orden del entonces presidente Donald Trump, tras la emergencia mundial sanitaria de 2020, con la que también el mandatario buscó la expulsión de las personas que cruzaron de manera ilegal la frontera con Estados Unidos, hasta este 11 de mayo de 2023, luego de que el gobierno Biden dijera que levantará la medida instaurada tras la fuerte crisis de salud pública mundial.
¿De qué manera se aplicó?
Esta medida entrega facultades y herramientas a las autoridades en la frontera para que puedan procesar de manera más rápida tanto a las personas migrantes que intentan ingresar a Estados Unidos de manera ilegal, así como a quienes estén solicitando asilo.
Además de que el trámite solo tarda 10 minutos, mucho menos de lo que suele demorarse en los casos en que se aplica la legislación habitual, que suele demorarse como mínimo una hora.
La medida ha sido bastante criticada no solo por organismos de derechos humanos y en salud pública, sino también por expertos, pues al parecer, se ha convertido en una medida que encontró en su momento el gobierno de Trump para evitar el ingreso de los migrantes.
¿Muchos migrantes fueron expulsados?
Algunos datos en materia de migración revelaron que solo un tercio de los migrantes fueron expulsados bajo esta legislación, y que pese a la medida sanitaria cerca de 1,8 millones de personas ingresaron de manera temporal al país, mientras comparecían ante un tribunal. La mayoría de los inmigrantes provenían de México y Centroamérica.
¿Cómo funcionará de ahora en adelante?
Nuevamente empezarán a regir en su totalidad los procesos migratorios, los que han regido a partir del Título 8, el que dicta que aquellos que crucen la frontera de manera ilegal serán deportados, y se les prohibirá su ingreso a Estados Unidos durante cinco años.